lunes, 14 de febrero de 2022

'Licorice Pizza': Oda al amor en el Valle de San Fernando

Gary Valantine -Cooper Hoffman- ve a Alana Kane -Alana Haim- y se enamora de ella. Un flechazo en toda regla, que constituye el argumento de la nueva película de Paul Thomas Anderson: Licorice Pizza. Una idea principal que encierra no solo una gran historia de amor entre un chico y una chica, sino una carta de amor a una ciudad, el Valle de San Fernando, y a una época, los años 70. Y eso, en manos de un director como PTA es una auténtica delicatessen.

Desde el primer fotograma te das cuenta que vas a asistir a algo especial. La historia entre un atrevido chaval de 15 años, que invita a cenar a una chica 10 años mayor que él. Ese optimismo que presenta el bueno de Gary Valantine ante las barreras y el carácter arisco al principio de Alana, te recuerdan a algunos momentos de tu adolescencia, en la que no había ni temor ni complejos, en los que el atrevimiento propio de la edad te gobernaba y como decían Marvin Gaye y Tammi Terrell: No hay montaña alta, no hay valle bajo, no hay río lo suficientemente ancho, nena -Ain't no mountain high enough, ain't no valley low, ain't no river wide enough, baby- cuando el amor llama a tu corazón. Especialmente el primer amor.

viernes, 11 de febrero de 2022

'CODA': El 'patito feo' que cantaba como un cisne

Lo has visto muchas veces: un 'drama happy'. La historia del patito feo, que frente a las adversidades, se convierte en cisne. Es repetitivo, sí, pero en casos como CODA, último trabajo de Sian Heder, no produce indigestión. Ahora bien, cabría cuestionarse si es necesario recurrir a estas píldoras reiterativas, o si estamos ante otro evidente síntoma de la falta de ideas en Hollywood. El eterno debate de los remakes.

Ya decía el genio poeta, filósofo y naturista alemán, Johann Wolfgang von Goethe, exponente del Romanticismo, que: "La originalidad no consiste en decir cosas nuevas, sino en decirlas como si nunca hubiesen sido dichas por otro". Mientras que para otro legendario como Haruki Murakami: "La originalidad no es más que una imitación hecha con juicio".

miércoles, 9 de febrero de 2022

'Almas de metal': El parque temático para "gozar" del sexo, la violencia y un terrorífico Yul Brynner

El parque de atracciones del futuro, hoy. Así se vendía allá por 1973 Westworld, traducida en España como Almas de metal, la ópera prima de Michael Crichton como director, responsable también del guion. Y además, punta de lanza de otra de sus obras, Parque Jurásico, y desde luego, inspiración para los guionistas de Los Simpson (Racapiquilandia), Terminator y los creadores de la serie homónima de HBO, en 2016, por citar ejemplos obvios.

Sobre la carátula del DVD, recomendada por mi querido hermano y cocreador de Argoderse, leo que por 1.000 dólares al día, los turistas pueden disfrutar sus vacaciones en este parque temático. Se puede destrozar un bar, escapar de la cárcel, visitar un burdel o batirse en duelo con un pistolero. Todo es seguro, ya que los androides están programados para no dañar nunca a los clientes. Pero no todos los androides están de acuerdo con este programa. 

miércoles, 2 de febrero de 2022

'Belfast': Un ejercicio de sanación, una patada a la intolerancia en la infancia de Kenneth Branagh

Recuerdo cuando ir al cine de pequeño se convertía en el acontecimiento del año. A la par con ir al videoclub los viernes por la tarde. Jugar el partido de fútbol en el recreo era poco menos que la final del Mundial, y si la chica que se sentaba tres pupitres delante de ti, se giraba y te ofrecía su mejor sonrisa, el colegio bien merecía aquellos madrugones y deberes. 

En verano, con tu hermano y amigos, las chapas eran las 24 horas de Le Mans, y cómo no, el fútbol. Pero eso todo el año. Que ganara el Real Madrid, claro. E ir al pueblo a ver a los abuelos, algo único los meses de junio, julio y agosto. Las sillas a la fresca, el corte de helado y el juego del abuelo y el nieto eran imbatibles, entonces.

En aquella infancia no sabía que más de veinte años después, me sentaría en una butaca y Kenneth Branagh, con el que crecí en su sempiterna adoración a Shakespeare, iba a captar toda esa inocencia en Belfast, una emocionante y maravillosa aproximación a su niñez, a la mía, a la de cualquiera. Ciudad que, por cierto, visité durante seis días con los amigos de la Universidad, en otro viaje inigualable.

jueves, 27 de enero de 2022

'Prisioneros de Ghostland': Tomacco nivel Nicolas Cage

La revista Scientific American publicó por primera vez a finales de los años cincuenta, que podían encontrarse restos de nicotina en las plantas del tomate, lo que bautizó como: Tomacco. Los Simpson, décadas más tarde, hicieron el resto para que éste híbrido calara en el imaginario colectivo, como un vegetal un tanto desagradable, pero adictivo. 

Quién no recuerda a Bart devorarlo, ante la incredulidad de Lisa, mientras Homer espera la llamada de Mindy (a poder ser el lunes) para hacerse millonario con su experimento, bañado además en rico uranio.

En fin, yo no he comido Tomacco. Ni sé si quiere si existe. Pero ateniéndome a lo anterior, sí que he experimentado en cine recientemente, esa sensación de ver en la pantalla algo desagradable, idiota en ocasiones y hasta paupérrimo, pero a la vez sorprendentemente adictivo. Es el caso de Prisioneros de Ghostland, donde Sion Sono dirige a Nicolas Cage, Sofia Boutella, Ed Skrein, Blly Mosseley y Nick Cassavetes, entre otros, en una suerte de western oriental distópico.

viernes, 31 de diciembre de 2021

Las diez mejores películas estrenadas en 2021 son...

 2021 se acaba. Un año aún lastrado pro la dichosa pandemia, pero donde el cine se ha vuelto a levantar, a pesar de los pesares.

Acción, drama, ciencia ficción, aventuras, romance, amor, comedia, musical... Para todos los gustos y géneros, en estos 365 días ha dado tiempo a disfrutar muchos trabajos estrenados durante este año. Y para nosotros, estos han sido los diez más relevantes.

jueves, 30 de diciembre de 2021

'No mires arriba': Grotesca, absurda y ridículamente larga. Adam McKay se pasa de listo

No veía a Adam McKay desde El vicio del poder (aún no me ha dado por Succession y está entre las pendientes), y confieso que le tenía ganas a No mires arriba. El director de trabajos como El reportero, Los otros dos o La gran apuesta es un cronista de su tiempo, que tratar de arrojar luz y destripar a los mecanismos de poder de la sociedad desde la crítica satírica. Pero en esta ocasión se ha pasado de listo.

Y es que en Don't Look Up (título original disponible en Netflix), McKay deforma la realidad hasta el paroxismo, dibujando una grotesca y tragicómica película sobre el fin del mundo plagado, eso sí, de estrellas del celuloide.

martes, 28 de diciembre de 2021

'West Side Story': Quiero vivir en América y que me dirija Spielberg

Espectacular lo que ha hecho Steven Spielberg con West Side Story. En un tiempo donde los remakes están a la orden del día, el 'Rey Midas' ha cogido el clásico de 1961, y haciendo honor a su apodo, lo ha convertido en oro puro. Una obra de arte de nuestro tiempo por su impacto, lo que cuenta y cómo lo cuenta.


La historia de Tony (Ansel Elgort) y María (Rachel Zegler), dos adolescentes que desafían los estereotipos, fobias y rencores de sus respectivas 'bandas callejeras', los Jets y los Sharks, para vivir su amor por las calles de esa Nueva York de la década de los 50. Provocadora, rompedora... Una oda al amor frente al odio, contra el miedo a lo diferente. Un canto a la riqueza de mezclarse, salir de la zona de confort arquetípica y vivir, que a eso hemos venido (¡Qué ganas de volver a ver Hair, por cierto!) 

lunes, 27 de diciembre de 2021

'El contador de cartas': Paul Schrader en estado puro

William Tell - Oscar Isaac- es un exmilitar que tras pasar una época en la cárcel se gana la vida como jugador profesional de cartas. Con una vida muy estructurada y calculada, su presente se ve alterado cuando aparece Cirk -Tye Sheridan- un joven que le necesita para llevar a cabo una venganza contra un coronel militar -Willem Dafoe-.

Oscar Isaac (© 2021 FOCUS FEATURES LLC. RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS)

domingo, 19 de diciembre de 2021

'Fue la mano de Dios': La vida, esa gran belleza tragicómica

"Olvida el dolor y piensa solo en divertirte".  La divina comedia. La gran belleza. Eso es la vida, y hemos venido a usarla para disfrutar, no para sufrir. Incluso en el aparente sufrimiento hay gloria de vida. Forma parte del plan de Dios. Y esa deidad se te presentará con muchos rostros, de muchas maneras. Hasta el tuyo propio. ¿Acaso no nos hizo a su imagen y semejanza?

Para Paolo Sorrentino ese Dios fue Diego Armando Maradona, pero también el cine. Y todo junto se mezcla en Fue la mano de Dios, disponible ya en Netflix. Otro triunfo del cineasta italiano, que de estos ya cosecha unos cuantos.

jueves, 16 de diciembre de 2021

'Soul': El cine de Pixar tiene alma

En 1995, Pixar presentaba sus credenciales con el estreno de su primer largometraje -Toy Story-. Cine de animación de calidad, destinado para el disfrute del público de cualquier edad, en el que la diversión y el mensaje, en algunos casos con mayor calado, han sido los dos ingredientes principales de gran parte de las obras que la famosa empresa de animación ha producido.

Sin embargo, no fue el primer estudio que realizó películas de animación que podían ser disfrutables a partes iguales tanto por niños como por adultos. John Lasseter, uno de los fundadores de Pixar, es un profundo admirador de Hayao Miyazaki, notable cineasta  y fundador del prestigioso Studio Ghibli, responsable de títulos como La tumba de las luciérnagas, Porco Rosso o El Castillo ambulante entre otros. 

De esta forma, Lasseter tuvo bien claro desde el inicio que su objetivo iba a ser que los más jóvenes de la casa accediesen a temas serios a través de la animación y los más mayores volviesen a disfrutar como niños de unos dibujos animados, que les iban a tocar bien dentro, que les iban a hacer reflexionar.

Inside Out, Up, Wall●E, son claros ejemplos de ello, pero en mi caso me voy a quedar con Soul. ¿Por qué? Porque tiene un planteamiento muy sencillo: la historia de Joe, un profesor de música interino en un instituto de Nueva York que, tras conseguir la oportunidad de su vida -participar en un concierto en el mejor club de Jazz de la ciudad-, tiene un accidente que le catapulta al Más Allá. 

lunes, 13 de diciembre de 2021

'Tick, Tick... Boom!': La leyenda del tiempo y de Andrew Garfield

 "El sueño va sobre el tiempo flotando como un velero". De genio a genio. Fue Federico García Lorca quien en su obra  Así que pasen cinco años reflejaba la tragedia del ser humano, víctima de sus sueños y un tiempo que pasa inexorable y parece alejarlo de su consecución. Tengo sueños pero no tengo tiempo. Años más tarde, Camarón de la Isla le puso voz y música a estos versos que son hoy patrimonio de la humanidad.

jueves, 9 de diciembre de 2021

'El lodo': Del ecologismo a la salud mental, un totum revolutum farragoso

Aparte de ser ese "barro fino que se forma en el suelo cuando llueve o que se deposita en el fondo de una corriente o un depósito de agua", el lodo tiene otra acepción que tiene que ver con la "degradación moral, deshonra o mala reputación". 

La primera definición nos acerca a la segunda, para poder llegar a entender El lodo, película escrita y dirigida por Iñaki Sánchez Arrieta, que nos lleva al Levante español, donde una fuerte sequía golpea a los cultivos de arroz y un pueblo, cuya fuente de ingresos se seca. Ricardo (Raúl Arévalo) es un experimentado biólogo que tras salvar otros acuíferos del planeta, regresa al que fue su hogar para equilibrar naturaleza y economía, a la par que rescatar a su matrimonio (Paz Vega) de una crisis insoportable.

martes, 7 de diciembre de 2021

'El poder del perro': El diablo está en los detalles

La represión produce monstruos. Realmente no fue así la frase de Ortega y Gasset, pero me vale para acercarme al último trabajo hasta la fecha de Jane Campion: El poder del perro, basada en la novela autobiográfica de Thomas Savage, y disponible en Netflix

viernes, 26 de noviembre de 2021

'¿Dónde está Marta?': Riguroso y sobresaliente. El documental que hace justicia a un crimen execrable

'Marta del Castillo, 24 de enero de 2009', reza una lápida en Sevilla. Pero no hay cuerpo, solo la memoria de una joven a la que le arrebataron su vida una noche de invierno. ¿Dónde está Marta? Se pregunta toda España, pero sobre todo una familia, muerta en vida, que sigue esperando a la Diosa Justicia. 

La pregunta que, además, lleva por título el excelente documental de Netflix, dirigido por Paula Cons (La isla de las mentiras), y que ha supuesto un giro en una investigación, con muchos claroscuros. En total, tres capítulos, con más de 20 entrevistas a cámara, incluyendo familiares y amigos de Marta del Castillo, abogados y otros expertos y profesionales que vivieron el caso. 

Ello ha supuesto 80 horas de entrevistas, gracias a un equipo de investigación formado por ocho periodistas y más de 50 personas que han completado el proyecto, llevado a cabo en un año y medio de trabajo, donde se mantuvieron reuniones con el Tribunal Constitucional, la Fiscalía, el Supremo, y el Ministerio del Interior, entre otros.

Asimismo se realizó la transcripción total de todos los juicios, siendo una pieza clave en la elaboración del documental y la preparación de las entrevistas. En definitiva, 100 horas de grabación, filmadas en Sevilla, Madrid y Herrera de la Mancha (Ciudad Real). Imágenes, algunas inéditas, plasmadas desde el rigor, lejos de cualquier morbo sensacionalista. 

miércoles, 24 de noviembre de 2021

'Jurassic World Dominion: Prólogo': La saga continúa... 65 millones de años después

En 1993 y basándose en la novela de Michael Crichton, Steven Spielberg volvía a dar un golpe en la mesa con Jurassic Park, relanzando las carreras además de Sam Neill, Laura Dern y Jeff Goldblum, que dibujaban personajes icónicos para quienes crecimos allá por los noventa.

Nacía así una saga de millones de dólares, de entretenimiento del bueno, si bien sus continuaciones dejaron que desear. Hasta que en 2015, Colin Trevorrow cogía los mandos de Jurassic World, recuperando el legado de Spielberg y regalándonos un retorno de notable alto. La saga continúa, y pese al bache de J. A. Bayona con 'El reino caído', la franquicia promete emociones fuertes de cara a 2022, con el estreno de Jurassic World Dominion.

viernes, 19 de noviembre de 2021

'Waterloo': Los 100 días de Rod Steiger como Napoleón

En mayo de 1814, Napoléon se vio obligado al exilio en la isla de Elba, acorralado por las potencias europeas (Inglaterra, Austria, Prusia y Rusia). "Francia ha caído, pero acordaros de mí", grita un emocionado Rod Steiger, ante sus soldados, momentos antes de partir a su 'jaula' insular.

El actor se metía de lleno en la piel del emperador allá por 1970, en la superproducción italo-soviética: Waterloo, dirigida por Serguéi Fiódorovich Bondarchuk, bajo la producción del prestigioso Dino de Laurentiis. El director soviético venía de ganar el Oscar a la mejor película de habla no inglesa por Guerra y Paz; mientras que Laurentiis tenía entonces bajo el brazo, obras maestras del celuloide como La gran guerra (1959), Todos a casa (1960), Barrabás (1961) o La Biblia (1966).

miércoles, 17 de noviembre de 2021

'El caballero verde': Jugarse el cuello o no, he ahí la cuestión

Hay veces en las que uno no sabe si, tras ver una película, el no haber entrado del todo en la obra sea cosa suya o de la propia película. En el primer caso, el tener unas expectativas previas un tanto altas, gracias a la propia historia que te van a contar como al ensalzamiento de la crítica especializada, hacen que salgas con unas sensaciones ciertamente vacías de la sala de cine o del salón de tu casa. En el segundo, es el filme en sí el que no te satisface por sus características o por tus gustos. No hay que darle más vueltas.


Después de haber visto El caballero verde no sé aún en cuál de los dos estadios me encuentro. Por un lado esperaba bastante de esta historia. Uno de los grandes episodios de las leyendas artúricas, con un director muy competente a los mandos y con un tráiler que prometía quizá demasiado. 

viernes, 12 de noviembre de 2021

'El vientre del mar': La puesta en escena salva a Villaronga del naufragio

Junio de 1816. La fragata Alliance, de la Marina francesa, embarranca ante las costas de Senegal. Como los botes salvavidas son insuficientes se construye una precaria balsa en la que obligan a subir a 147 hombres, mezclados entre soldados, marineros, oficiales y pasajeros, que deben ser remolcados hasta la orilla. 

Sin embargo el plan de rescate no sale como estaba previsto. La balsa empieza a adentrarse mar adentro y el pánico se apodera de las 147 almas que quedan abandonadas a la deriva. Da comienzo así una lúgubre aventura, donde reina el caos, la locura, el hambre... Y ya no se sabe quienes están muertos y quienes vivos, siendo la propia muerte una salvación para estos pobres desgraciados.

Un episodio de la historia contemporánea retratado en la obra maestra de la pintura del Romanticismo: La Balsa de la Medusa, del francés Théodore Géricault. Y también el hilo conductor para construir el relato de Alessandro Baricco, que ha adaptado de forma muy arriesgada a la gran pantalla el director español Agustí Villaronga, con el título El vientre del mar.

lunes, 8 de noviembre de 2021

'The French Dispatch': El arte de hacer Periodismo, por Wes Anderson

La profesión de periodista siempre ha estado denostada. Y eso desde que los poderosos se enteraron que la información es poder. Desde entonces han infiltrado a sus esbirros en los medios de comunicación, actuando como intoxicadores oficiales del establishment con el disfraza de periodista. 

El Periodismo no lo ejercen los voceros y correveidiles de las élites. El periodista como tal, el auténtico, que persigue la verdad o veracidad de sus informaciones hasta el infinito y más allá, está hecho de otra pasta. Siempre trabajando más en la trastienda del poder que para el poder. Por eso desconfíen de esos que a diario llenan las tertulias de televisión, manipulando a la masa al antojo de un grupo o persona interesada. Esos son de todo, menos periodistas.

A menudo el cine se ha aproximado a esta temática, creando un género cinematográfico propio, con auténticas obras maestras. Y si alguien desea saber más sobre esto, el recomiendo el libro 'Las cien mejores películas sobre Periodismo', de mi admirado David Felipe Arranz. Porque yo hoy vengo a hablar de la última declaración de amor del séptimo arte al Periodismo de verdad, y que firma otro genio como Wes Anderson, bajo el título 'The French Dispatch', o 'La crónica francesa', como se ha bautizado en España.

Traductor

Lo más visto

Archivo del blog