lunes, 13 de diciembre de 2021

'Tick, Tick... Boom!': La leyenda del tiempo y de Andrew Garfield

 "El sueño va sobre el tiempo flotando como un velero". De genio a genio. Fue Federico García Lorca quien en su obra  Así que pasen cinco años reflejaba la tragedia del ser humano, víctima de sus sueños y un tiempo que pasa inexorable y parece alejarlo de su consecución. Tengo sueños pero no tengo tiempo. Años más tarde, Camarón de la Isla le puso voz y música a estos versos que son hoy patrimonio de la humanidad.

jueves, 9 de diciembre de 2021

'El lodo': Del ecologismo a la salud mental, un totum revolutum farragoso

Aparte de ser ese "barro fino que se forma en el suelo cuando llueve o que se deposita en el fondo de una corriente o un depósito de agua", el lodo tiene otra acepción que tiene que ver con la "degradación moral, deshonra o mala reputación". 

La primera definición nos acerca a la segunda, para poder llegar a entender El lodo, película escrita y dirigida por Iñaki Sánchez Arrieta, que nos lleva al Levante español, donde una fuerte sequía golpea a los cultivos de arroz y un pueblo, cuya fuente de ingresos se seca. Ricardo (Raúl Arévalo) es un experimentado biólogo que tras salvar otros acuíferos del planeta, regresa al que fue su hogar para equilibrar naturaleza y economía, a la par que rescatar a su matrimonio (Paz Vega) de una crisis insoportable.

martes, 7 de diciembre de 2021

'El poder del perro': El diablo está en los detalles

La represión produce monstruos. Realmente no fue así la frase de Ortega y Gasset, pero me vale para acercarme al último trabajo hasta la fecha de Jane Campion: El poder del perro, basada en la novela autobiográfica de Thomas Savage, y disponible en Netflix

viernes, 26 de noviembre de 2021

'¿Dónde está Marta?': Riguroso y sobresaliente. El documental que hace justicia a un crimen execrable

'Marta del Castillo, 24 de enero de 2009', reza una lápida en Sevilla. Pero no hay cuerpo, solo la memoria de una joven a la que le arrebataron su vida una noche de invierno. ¿Dónde está Marta? Se pregunta toda España, pero sobre todo una familia, muerta en vida, que sigue esperando a la Diosa Justicia. 

La pregunta que, además, lleva por título el excelente documental de Netflix, dirigido por Paula Cons (La isla de las mentiras), y que ha supuesto un giro en una investigación, con muchos claroscuros. En total, tres capítulos, con más de 20 entrevistas a cámara, incluyendo familiares y amigos de Marta del Castillo, abogados y otros expertos y profesionales que vivieron el caso. 

Ello ha supuesto 80 horas de entrevistas, gracias a un equipo de investigación formado por ocho periodistas y más de 50 personas que han completado el proyecto, llevado a cabo en un año y medio de trabajo, donde se mantuvieron reuniones con el Tribunal Constitucional, la Fiscalía, el Supremo, y el Ministerio del Interior, entre otros.

Asimismo se realizó la transcripción total de todos los juicios, siendo una pieza clave en la elaboración del documental y la preparación de las entrevistas. En definitiva, 100 horas de grabación, filmadas en Sevilla, Madrid y Herrera de la Mancha (Ciudad Real). Imágenes, algunas inéditas, plasmadas desde el rigor, lejos de cualquier morbo sensacionalista. 

miércoles, 24 de noviembre de 2021

'Jurassic World Dominion: Prólogo': La saga continúa... 65 millones de años después

En 1993 y basándose en la novela de Michael Crichton, Steven Spielberg volvía a dar un golpe en la mesa con Jurassic Park, relanzando las carreras además de Sam Neill, Laura Dern y Jeff Goldblum, que dibujaban personajes icónicos para quienes crecimos allá por los noventa.

Nacía así una saga de millones de dólares, de entretenimiento del bueno, si bien sus continuaciones dejaron que desear. Hasta que en 2015, Colin Trevorrow cogía los mandos de Jurassic World, recuperando el legado de Spielberg y regalándonos un retorno de notable alto. La saga continúa, y pese al bache de J. A. Bayona con 'El reino caído', la franquicia promete emociones fuertes de cara a 2022, con el estreno de Jurassic World Dominion.

viernes, 19 de noviembre de 2021

'Waterloo': Los 100 días de Rod Steiger como Napoleón

En mayo de 1814, Napoléon se vio obligado al exilio en la isla de Elba, acorralado por las potencias europeas (Inglaterra, Austria, Prusia y Rusia). "Francia ha caído, pero acordaros de mí", grita un emocionado Rod Steiger, ante sus soldados, momentos antes de partir a su 'jaula' insular.

El actor se metía de lleno en la piel del emperador allá por 1970, en la superproducción italo-soviética: Waterloo, dirigida por Serguéi Fiódorovich Bondarchuk, bajo la producción del prestigioso Dino de Laurentiis. El director soviético venía de ganar el Oscar a la mejor película de habla no inglesa por Guerra y Paz; mientras que Laurentiis tenía entonces bajo el brazo, obras maestras del celuloide como La gran guerra (1959), Todos a casa (1960), Barrabás (1961) o La Biblia (1966).

miércoles, 17 de noviembre de 2021

'El caballero verde': Jugarse el cuello o no, he ahí la cuestión

Hay veces en las que uno no sabe si, tras ver una película, el no haber entrado del todo en la obra sea cosa suya o de la propia película. En el primer caso, el tener unas expectativas previas un tanto altas, gracias a la propia historia que te van a contar como al ensalzamiento de la crítica especializada, hacen que salgas con unas sensaciones ciertamente vacías de la sala de cine o del salón de tu casa. En el segundo, es el filme en sí el que no te satisface por sus características o por tus gustos. No hay que darle más vueltas.


Después de haber visto El caballero verde no sé aún en cuál de los dos estadios me encuentro. Por un lado esperaba bastante de esta historia. Uno de los grandes episodios de las leyendas artúricas, con un director muy competente a los mandos y con un tráiler que prometía quizá demasiado. 

viernes, 12 de noviembre de 2021

'El vientre del mar': La puesta en escena salva a Villaronga del naufragio

Junio de 1816. La fragata Alliance, de la Marina francesa, embarranca ante las costas de Senegal. Como los botes salvavidas son insuficientes se construye una precaria balsa en la que obligan a subir a 147 hombres, mezclados entre soldados, marineros, oficiales y pasajeros, que deben ser remolcados hasta la orilla. 

Sin embargo el plan de rescate no sale como estaba previsto. La balsa empieza a adentrarse mar adentro y el pánico se apodera de las 147 almas que quedan abandonadas a la deriva. Da comienzo así una lúgubre aventura, donde reina el caos, la locura, el hambre... Y ya no se sabe quienes están muertos y quienes vivos, siendo la propia muerte una salvación para estos pobres desgraciados.

Un episodio de la historia contemporánea retratado en la obra maestra de la pintura del Romanticismo: La Balsa de la Medusa, del francés Théodore Géricault. Y también el hilo conductor para construir el relato de Alessandro Baricco, que ha adaptado de forma muy arriesgada a la gran pantalla el director español Agustí Villaronga, con el título El vientre del mar.

lunes, 8 de noviembre de 2021

'The French Dispatch': El arte de hacer Periodismo, por Wes Anderson

La profesión de periodista siempre ha estado denostada. Y eso desde que los poderosos se enteraron que la información es poder. Desde entonces han infiltrado a sus esbirros en los medios de comunicación, actuando como intoxicadores oficiales del establishment con el disfraza de periodista. 

El Periodismo no lo ejercen los voceros y correveidiles de las élites. El periodista como tal, el auténtico, que persigue la verdad o veracidad de sus informaciones hasta el infinito y más allá, está hecho de otra pasta. Siempre trabajando más en la trastienda del poder que para el poder. Por eso desconfíen de esos que a diario llenan las tertulias de televisión, manipulando a la masa al antojo de un grupo o persona interesada. Esos son de todo, menos periodistas.

A menudo el cine se ha aproximado a esta temática, creando un género cinematográfico propio, con auténticas obras maestras. Y si alguien desea saber más sobre esto, el recomiendo el libro 'Las cien mejores películas sobre Periodismo', de mi admirado David Felipe Arranz. Porque yo hoy vengo a hablar de la última declaración de amor del séptimo arte al Periodismo de verdad, y que firma otro genio como Wes Anderson, bajo el título 'The French Dispatch', o 'La crónica francesa', como se ha bautizado en España.

martes, 2 de noviembre de 2021

'Sin movimientos bruscos': Vuelve el Soderbergh más socarrón y enrevesado

Steven Soderbergh es un director muy, muy peculiar. Sabe como pocos dominar a un reparto coral, lleno de estrellas, y repartir minutos sin dañar sus egos. No solo eso, sino que consigue que se mezclen, en una suerte de laberinto, con una salida satisfactoria en el noventa y nueve por ciento de los casos.

Como un pequeño cabroncete, el ganador de un Oscar por Traffic (obra maestra) lanza las piezas del puzzle sobre la mesa, las revuelve hasta marearte y te dice algo así como: atrévete a unirlas. Eso sí, no es tan sádico y te echa una mano, descubriendo un cuadro final de notable alto. O al menos es el caso de su último trabajo hasta la fecha: Sin movimientos bruscos, estrenada directamente en HBO Max.

domingo, 31 de octubre de 2021

'El último duelo': La muerte es la única que siempre dice la verdad

Después de más de cincuenta años de carrera cinematográfica es indudable que a Ridley Scott le gusta la historia. Unas veces con muchas luces (Los duelistas, Gladiator) y otras más sombrías (1942: La conquista del paraíso, El reino de los cielos). Afortunadamente su última aproximación hasta la fecha a este género (El último duelo) se aproxima más a lo primero que a lo segundo. Claro que cuando tienes que dirigir un guion adaptado por gente como Matt Damon, Ben Affleck y Nicole Holofcener es normal triunfar.


The last duel (título original) cuenta la historia real de Margueritte de Carrouges (Jodie Comer), quien a finales del siglo XIV declaró haber sido violada por Jacques Le Gris (Adam Driver), íntimo amigo de su esposo: Jean Carrouges (Matt Damon). El conde Pierre d'Alençon (Ben Affleck), más volcado a Le Gris, decide no atender el caso, y los Carrouges acuden personalmente al Rey Carlos VI (Alex Lawther), quien decide autorizar un duelo a muerte entre Jean y Jacques para dilucidar la verdad o no de dicha acusación.

miércoles, 20 de octubre de 2021

'El juego del calamar': El malvado Zaroff coreano

Es el fenómeno de masas del momento, y con razón. Netflix ha vuelto a triunfar con los nueve primeros capítulos de El juego del calamar a base de glutamato y potenciador de vicios humanos, a lo que quien más quien menos sucumbe en algún momento del día. Hedonismo puro y duro, desde Corea del Sur, en su tinta.


En síntesis, cientos de coreanos con deudas, deciden aceptar la invitación a una extraña serie de juegos, cuyo premio final son miles de millones de wones. El cebo es el mismo de siempre: el dinero. Una vez metidos en el ajo, estos desgraciados descubren que la otra cara de la moneda se paga con la propia vida, abocados a enfrentarse a una serie de pruebas letales donde el dinero ya no es el principal motor del juego.

lunes, 18 de octubre de 2021

'Supernova': Colin Firth y Stanley Tucci, una explosión de talento y sensibilidad

Se entiende por Supernova la explosión de una estrella que genera una gran cantidad de energía, generalmente en el momento final de su vida. Y más allá de la ciencia, también es el título de la película de Harry Macqueen, donde la pareja protagonista, Colin Firth y Stanley Tucci, hacen precisamente eso: explotar toda su energía, su brillo y su talento, al servicio de un drama cargado de simbología.


En síntesis, ellos dan vida a Sam (Colin Firth) y Tusker (Stanley Tucci), un pianista y un escritor, pareja desde hace veinte años. A Tusker le han diagnosticado Alzheimer en fase temprana, y antes de que la enfermedad empañe su memoria, ambos emprenden un viaje en furgoneta por Inglaterra, para recordar aquellos lugares, amigos y familiares que han formado parte de sus vidas. Lentamente, el olvido empieza a envenenar el cuerpo y la mente de Tusker, pero hay algo con lo que nunca podrá: y es el amor de una pareja eterna. 

domingo, 17 de octubre de 2021

'Pig': Agradable sorpresa

Un cazador de trufas, que vive solo en los bosques de Oregón, tiene que abandonar su retiro voluntario para volver a Portland. Su objetivo: recuperar a su preciada cerda trufera que ha sido secuestrada. Como argumento de una película, suena demencial, incluso ridículo. Pero es la base central sobre la que se asienta Pig, el interesante debut de Michael Sarnoski tras las cámaras.

En una época en la que las franquicias de superhéroes, las películas inclusivas con todo tipo de colectivos y los remakes varios copan gran parte de los estrenos, hemos de estar agradecidos a las cintas independientes, que se abren hueco en nuestras carteleras y nos brindan con algo de originalidad. 

jueves, 7 de octubre de 2021

'Pequeños detalles': Contar con Denzel no es cuestión menor

¿Innovar o contar una historia ya vista muchas veces en la gran pantalla? Es lo que debió pensar el bueno de John Lee Hancock antes de ponerse detrás de las cámaras para dirigir su propio guion en Pequeños detalles. El cineasta escribió el libreto de su séptimo filme como director hace más de dos décadas, momento en el que el género del thriller alcanzaba su cenit con títulos como El silencio de los corderos o Seven. Desde entonces, salvo la sobresaliente Zodiac, el resto de películas con asesino en serie y policías investigando los casos han quedado descafeinados. Ya se sabe, las comparaciones son odiosas.

The Little Things -título original- es otro de esos trabajos que no aportan mucho al género. La historia de Joe Deacon -Denzel Washington-, un veterano policía, ayudante del sheriff del condado, que vuelve a Los Ángeles donde comienza a colaborar con Jim Baxter -Rami Malek-, un detective de homicidios  para dar caza a un asesino en serie que mata a chicas jóvenes. ¿Qué hace que esta película no sea una más, de esas que se no se recuerdan una vez vistas y pasan al cajón del olvido? Los pequeños detalles. Como Deacon dice en el filme: los pequeños detalles, esos que te pueden enterrar.

domingo, 3 de octubre de 2021

'The Guilty': La verdad os hará libres

El agente Joe Bayler (Jake Gyllenhaal) trabaja en la Central de Emergencias 911 de Los Ángeles, mientras se resuelve el proceso judicial en el que está inmerso. No es su pecera, pues la calle corre por sus venas, pero no le queda a otra hasta poner fin a sus cuitas con la justicia.

Un día antes de enfrentarse a su destino, recibe la llamada de Emily (Riley Keough), que pide auxilio tras haber sido secuestrada por Henry (Peter Sarsgaard). Con unos pocos datos de su paradero, comienza una carrera a contrarreloj para Joe, que pondrá todo su empeño en salvarla y de paso liberarse a sí mismo de los fantasmas que le acosan.

Con este planteamiento, Antoine Fuqua (Training day, The Equalizer) vuelve a colaborar con el guionista Nic Pizzolatto, tras Los siete magníficos, para adaptar la película danesa The Guilty (2018), con protagonismo absoluto para un notable Jake Gyllenhaal, en su segundo trabajo con Fuqua (Redención). El actor sabe exprimir al máximo este tipo de papeles de traumatizado antihéroe, al borde del abismo, que cumple su última misión antes de aceptar su inexorable destino.

viernes, 1 de octubre de 2021

'Fallen': Es invisible, letal, implacable y el tiempo está de su lado. Es el asesino perfecto

 Tiiiiiimeeeee..... It´s on myyyyy siiiiide.....YES IT IS!!!!! Imaginaos la voz de Mick Jagger y las inconfundibles notas de los Rolling Stone. Ahora un plano largo de la ciudad a rebosar de gente, y el cabrón de Azazel, condenado a vagar eternamente por la Tierra al creerse más listo que Dios, saltando de un cuerpo a otro, poseyendo al personal, que se convierte en un asesino implacable, invisible y con el tiempo de su lado. Vamos: el asesino en serie perfecto.

Este es el planteamiento de una película, Fallen (para mi), sencillamente deliciosa. Un thriller en las postrimerías de los noventa, con un reparto descomunal encabezado por Denzel Washington. Y atención quien secunda al oscarizado actor: John Goodman, Donald Sutherland, James Gandolfini, Elias Koteas, Embeth Davidtz y Aida Turturro.

miércoles, 29 de septiembre de 2021

'Cry Macho': La última "pelea" del gallo Eastwood

Siempre hay tiempo para un último trago, un último baile o un último viaje. Incluso una última película... O quién sabe si la penúltima. El caso es que siempre hay y habrá tiempo para alabar a alguien como Clint Estwood, que a modo de testamento cinematográfico, firma su suerte de despedida en Cry Macho.

Y sí, seguramente sea recordada como una de sus películas menores, pero alguien que a sus 91 años se da el gustazo de dirigir y protagonizar su último tango de frontera, solo puede recibir un rotundo aplauso y por supuesto: gracias. Un 'meritazo' como pocos.

viernes, 10 de septiembre de 2021

'11-S: Testigos de la tragedia': Testimonios impresionantes del día que cambió la historia

A las 8.46 horas (hora local de verano en el Este de los Estados Unidos) del 11 de septiembre de 2001, el mundo cambió para siempre. El vuelo 11 de American Airlines, un Boeing 767 que había despegado de Boston en dirección a Los Ángeles con 92 personas a bordo, impacta contra la Torre Norte del World Trade Center.

A las 9.02 horas de ese mismo día, el vuelo 175 de United Airlines, un Boeing 767 con destino Los Ángeles también desde Boston y 65 personas a bordo, choca contra la Torre Sur, en unas imágenes además captadas en directo por las televisiones que cubrían el primer golpe. Videos para la trágica posteridad.

En ese momento no había duda de que estábamos ante un atentado terrorista en vivo. Algo inaudito, impensable que, en mi caso, me pilló con solo 13 años y sin entender qué estaban viendo mis ojos.  Llegaría más tarde otro avión contra el Pentágono y los héroes del United 93, que hicieron frente a los terroristas que llevaban el vuelo rumbo al Capitolio. Éste cayó en mitad de Shanksville, Pensilvania.

jueves, 9 de septiembre de 2021

'Paro clínico': "O pasas de las normas o las normas acabarán contigo"

El Departamento de Asuntos de los Veteranos de los Estados Unidos gestiona el sistema de beneficios a los que tienen derecho los veteranos de guerra, en cuanto a su condición como tal. Dado el historial militar de Estados Unidos maneja un jugoso presupuesto que, sin embargo, se ha ido mermando poco a poco. Lo que se conoce como recortes. Cosas de la burocracia y los héroes de guerra abandonados como perros apestados.

El caso es que entre esos beneficios se encuentran servicios sociales, médicos y clínicos, tanto para el veterano como sus familiares y sobrevivientes. En un país como Estados Unidos, donde sin seguro médico no vas a ningún lado, con una sanidad pública paupérrima, estos beneficios se antojan vitales para aquellos que quedaron fuera de juego por sus heridas de guerra.

Sin embargo, salvo que la enfermedad, dolencia o patología esté relacionada con el servicio militar, un veterano no es elegible para los beneficios hospitalarios, y por tanto, necesitará el seguro privado. Es lo que se conoce en la jerga militar como 'Article 99', título homónimo, además, de la película dirigida por Howard Deutch en 1992 y que se tradujo como Paro clínico.

Traductor

Lo más visto

Archivo del blog