jueves, 23 de julio de 2020

Paula Cons, directora de 'La isla de las mentiras': "Me hacía ilusión hacer un thriller protagonizado por nuestras abuelas"

El 2 de enero de 1921 tuvo lugar frente a las costas de la isla de Sálvora, Galicia, el naufragio del Santa Isabel, donde viajaban a bordo más de doscientas personas con destino Buenos Aires.

Ese día, no había hombres en la isla. Se encontraban, por distintos motivos, en la Península. Así que fueron las mujeres de Sálvora quienes, con arrojo y tesón, se lanzaron a las tempestuosas aguas del Atlántico a salvar a las víctimas. Tres jóvenes isleñas, María, Josefa y Cipriana, fueron las artífices del milagro, remando de oídas y con la única experiencia de una vida dedicada al mar y a la isla. Su hazaña consiguió rescatar de la muerte a 48 personas.

Un hito que cambió para siempre sus vidas y que ahora ha plasmado en cine la periodista, directora, guionista y productora, Paula Cons, con el título: La isla de las mentiras (distribuida por Filmax), con Nerea Barros, Victoria Teijeiro y Ana Oca dando vida a María, Josefa y Cipriana, respectivamente. 

lunes, 20 de julio de 2020

'La vieja guardia': El Ali Express de Los Vengadores

Me considero un admirador de Charlize Theron en todos los sentidos. Hay que estar loco para no serlo. Ahí está su trabajo y su porte. No son demasiadas su incursiones en el cine de acción, pero cuando lo ha hecho, ha sido con nota. Como por ejemplo: Mad Max o Atómica. Espectacular en ambas.

Pero también tiene algún que otro fiasco cinematográfico. Y se me viene a la mente Dark Places. Una película decepcionante, como su última aproximación al género de acción: La vieja guardia. Un trabajo donde Theron lleva la voz cantante. Ella está bien, pero el desarrollo evidente y mascado de la historia, acaba eclipsando cualquier atisbo de calidad de un reparto, contaminado por las dichosas cuotas que lastran a toda la película, ya disponible en Netflix.

lunes, 13 de julio de 2020

'Demolición': "¿Alguna vez has querido destrozar algo en mil pedazos?"

Jake Gyllenhaal me parece una actor fascinante. Desde sus inicios, trabajos como la notable Cielo de octubre, pasando por Donnie Darko, auguraban un futuro más que prometedor. Y para mi alcanzaba la cima, por el momento, con la descomunal Zodiac y, acto seguido, Nightcrawler.

Un actor, Gyllenhaal, pausado, a veces taciturno. Está como a la espera. Sus personajes suelen ser tipos en una calma tensa. Como esos embalses que contienen agua calmada hasta que abren sus compuertas, y dejan salir un torrente que arrasa con todo. En este caso emociones: rabia, felicidad, frustración, amor o todo junto.

Algo así pasa también con Demolición, dirigida por Jean-Marc Vallée, responsable de otros trabajos a tener en cuenta como la enigmática Café de Flore o la oscarizada Dallas Buyers Club. Dos películas con las que Demolición guarda algunos paralelismos.

martes, 7 de julio de 2020

'Cosas que hacer en Denver cuando estás muerto': Jimmy El Santo siempre será la hostia en vinagre

"Jimmy El Santo de Flatbush, fue a un seminario conciliar, pero perdió su vocación. En su época era la hostia en vinagre". Esa es la primera presentación que nos hace de Jimmy El Santo -Andy García- Jack Warden, el narrador de la historia, en Cosas que hacer en Denver cuando estás muerto. 

lunes, 6 de julio de 2020

Ennio Morricone: Hasta siempre, maestro

"Después del silencio, lo que más se acerca a expresar lo inexpresable es la música". Y que razón tenía Aldous Huxley, para esos momentos en los que las palabras son incapaces de manifestar un sentimiento. También en el cine, la música completa esa escena donde la expresión corporal de los actores o el plano del director, no puede llegar. Las notas son la quinta esencia, que dan a una secuencia la posibilidad de pasar al Olimpo de la posteridad.

Bien es verdad, y esto lo tenía claro Ennio Morricone, que en cualquier caso la música no puede eclipsar al trabajo del cineasta de turno. La música es el valor añadido, y como el romano apuntaba, lo primero que tiene que hacer el compositor es hablar con el director, que es quien elige qué quiere para cada toma. Una máxima, en cambio, que él mismo no cumplió en Átame, de Pedro Almodóvar. No fue hasta el estreno, cuando el manchego le agradeció el trabajo realizado.

jueves, 2 de julio de 2020

'Todos a casa': La tragicomedia de la guerra

La mejor definición sobre la guerra, al menos en cine, se la atribuyo a La chaqueta metálica (1987), y a esa escena brutal en la que Bufón y Rompetechos van en helicóptero junto a un ametrallador, que dispara sin piedad desde el aire a todo lo que se mueve en tierra. Ese diálogo es el siguiente:

Ametrallador: "¡Tendríais que escribir algo sobre mi un día de estos!"

Bufón: "¿Y por qué tendría que escribir sobre ti?"

Ametrallador: "¡Porque soy cojonudo y no es ningún farol! Yo tengo 157 caras amarillas cargados, y 50 búfalos también. Todos con certificado".

Bufón: "¿También mujeres? ¿Y niños?"

Ametrallador: "¡Algunos!"

Bufón: "¿Y cómo has podido matar a mujeres y niños?"

Ametrallador: "¡Fácil! Solo hay que apuntarles un poco mejor (ríe). !Qué puta es la guerra, eh! (ríe)".


Qué puta es la guerra. Vaya que sí lo es. Y siempre empieza igual. Un puñado de privilegiados, gobernantes, del color que sea, se miden para ver quién la tiene más larga. Le meten cierta ideología que envenena las mentes de sus respectivos países. Con el caldo de cultivo ya creado y al no estar conformes sobre la longitud de su ego, lanzan a su población al campo de batalla. Y finalmente, éstos son los que se matan sin cuartel, en medio de una población civil que vive la escasez, el hambre y la destrucción, mientras los gerifaltes, políticos e ideólogos beben, fuman y follan a placer, de espaldas a la soldadesca.

Que puta es la guerra. Ya lo fue la de Vietnam, retratada por Kubrick en 1987, y varias décadas antes, la Segunda Guerra Mundial. La guerra no tiene nada heroico. Es el acto más miserable del ser humano. Y como digo, la padece la gran mayoría para disfrute y beneficio de una corrupta minoría. Póngale a éstos la etiqueta que quiera, al final son lo mismo.

lunes, 22 de junio de 2020

'Barry (Temporada II)': Bill Hader pasa a la acción manteniendo el humor

Bill Hader, en estado puro, en la segunda temporada de Barry. Tras una primera entrega de notable alto, el exmarine sicario, con alma de actor, vuelve con más acción en este segundo round. Su alter ego de HBO suma a esa peculiar nota de humor, una violencia intrínseca al pasado de Block/Berkman.

jueves, 18 de junio de 2020

'Cómo conquistar Hollywood': El gángster que amaba el cine

El nombre de Elmore Leonard le tiene que sonar, tanto a aquellos lectores avezados de novela policíaca, como a cualquier amante del cine. El escritor de Nueva Orleans destacó como novelista y guionista durante más de medio siglo. No en vano, muchas de sus obras o historias fueron llevadas con éxito al cine. 

Tales son los ejemplos de Jackie Brown, Un romance muy peligroso o Los cautivos por citar tres de ellas. Asimismo fue el guionista encargado de los libretos de filmes como: El tren de las 3:10 y Joe Kidd, entre otros. Todo esto le convirtió en un relevante autor que tenía entre sus seguidores a personalidades tan distinguidas, como Quentin Tarantino.

lunes, 15 de junio de 2020

'Olive Kitteridge': Retales de una vida

Hay intérpretes cuyos rasgos les predisponen para ciertos papeles. Christopher Lee, por ejemplo, encajaba a la perfección en las películas de terror; Jack Lemmon y Alfredo Landa bordaban los papeles de gruñones; Gene Wilder y su presencia aseguraban las risas, sólo con verle en cualquiera de sus películas. Hay muchísimos más ejemplos, por supuesto. Es el caso de Frances McDormand. Una mujer que, gracias a sus facciones, ha encajado y lucido en roles desagradables a lo largo de su carrera.

Casi famosos, Fargo, El hombre que nunca estuvo allí, Moonrise Kingdom o Tres anuncios en las afueras, película por la que recibió su segundo Oscar, son títulos que demuestran que la actriz estadounidense encarna notablemente esos papeles de mujer amarga, ácida e incluso maleducada en muchas ocasiones.

sábado, 13 de junio de 2020

'Cinderella Man': El hombre que noqueó a la Gran Depresión

13 de junio de 1935, Madison Square Garden. Max Baer defiende el título mundial de los pesos pesados contra James J. Braddock. Las apuestas están 10 a 1 a favor de Baer, que cuenta con una derecha 'asesina'. No en vano, uno de sus rivales murió en el ring a consecuencia de un puñetazo del de Nebraska.

Pero Braddock, 'El bulldog de Bergen', pelea por algo mucho más grande que el Campeonato. Lucha por una segunda oportunidad, por demostrarse a sí mismo, que tanto sufrimiento en los muelles, valió la pena. Lucha, en definitiva, por todos aquellos a los que la Gran Depresión de 1929, barrió de la faz de la Tierra, o los hundió en un pozo de miseria. 

(Foto: Filmaffinity)

viernes, 12 de junio de 2020

'Bad Education': "No es perfecto, pero funciona"

"No es perfecto, pero funciona". Cuántas veces no hemos llegado a la misma conclusión, sobre el sistema en el que nos ha tocado vivir. Textualmente, para mi es una de las mejores frases que Hugh Jackman brinda en la notable Bad Education, dirigida por Cory Finley y estrenada directamente en HBO. En tiempos convulsos para el cine, esta suerte de comedia negra es un soplo de aire fresco, y el mejor aperitivo para el verano que está a punto de arrancar.


sábado, 6 de junio de 2020

'Barry': Me llamo Bill Hader y voy a matarte de risa

Fue con Supersalidos (2007) la primera vez que descubrí a Bill Hader. Su oficial Slater era una locura en todos los sentidos. Menuda revelación de cómico que, para mi, tuvo su continuación en Tropic Thunder (2008), si bien su participación aquí era más testimonial, aunque con buenos momentos.

viernes, 29 de mayo de 2020

'The Deuce (Temporada III)': El mejor final, para una serie de culto

Las crónicas de Times Square llegan a su fin. La tercera temporada de The Deuce pone punto y final a una serie de culto. Un catálogo de historias, personajes y vidas desarrolladas en este barrio de Nueva York, que ha visto los albores de la industria del porno, de los clubes nocturnos, la música disco, de los lazos entre la policía y la política o la mafia italiana. Una construcción, con la garantía de David Simon, Richard Price y George Pelecanos (esto sí es un trío), que en sus tres sesiones nunca ha perdido fuelle. Es más, se ha ido superando.

martes, 26 de mayo de 2020

'Show me a hero': "Muéstrame un héroe y te escribiré una tragedia"

¿Puede un político ser considerado como un héroe? ¿Hay mandatarios públicos comprometidos que miran más allá de su propio interés? Sí, sin duda. El problema es que no abundan. Si miramos las noticias, la altura política que observamos, tanto a nivel nacional como internacional, es para llevarse las manos a la cabeza.


sábado, 16 de mayo de 2020

'El nadador': Burt Lancaster se hunde en piscinas de miseria

Desde mis primeras aproximaciones al cine, recuerdo a Burt Lancaster como uno de mis actores favoritos. Imponente siempre en pantalla. Ya sea chantajeando en Broadway, batiéndose el cobre en OK Corral o como héroe de la montaña, Lancaster es un tipo genial. Hablo en presente, porque todavía hoy sigo descubriendo películas suyas, pese a dejarnos allá por 1994.

Uno de esos hallazgos ha sido gracias al canal TCM, con El nadador (1968). De nuevo con ese porte majestuoso, Burt Lancaster irrumpe entre las aguas, como una suerte de Neptuno, y canaliza toda la trama de esta película, dirigida por Frank Perry, que es un 'dramon' de esos de quitar el hipo.


lunes, 4 de mayo de 2020

'Curtiz': El hombre detrás de Casablanca

"El mundo se derrumba y nosotros nos enamoramos", le dice Ilsa Lund a Rick Blane, mientras la Gestapo anuncia la ocupación de París. Después volverán a encontrarse en Casablanca, pero todo será diferente. Un plano, el de Ingrid Bergman y Humphrey Bogart, y una frase, que son de los momentos más recordados de Casablanca (1942). Obra entre las obras del cine clásico, que resiste al paso del tiempo como ninguna.

Tal vez la película cumbre del húngaro, Michael Curtiz, que previamente había rodado otra de mis favoritas: Ángeles con caras sucias. Y ese mismo año facturaba Yanqui Dandy, también con James Cagney. Sin embargo, Curtiz siempre tendrá en Casablanca su recuerdo perpetuo, pese a ser uno de los cineastas más prolíficos de la historia de Hollywood.


jueves, 30 de abril de 2020

'Tarantino total': Director, guionista, actor... Un icono del cine

Quentin Tarantino, el 'enfant terrible'. En verano del año pasado escribía sobre su último estreno hasta la fecha: Érase una vez en Hollywood. No está bien repetirse, pero lo decía antes y lo mantengo:

"Quentin Tarantino es al cine lo que Caravaggio a la pintura. Un exponente, un icono, una revolución dentro del séptimo arte. Es irrefutable que su irrupción en la industria marcó un antes y un después. Son pocos los capaces de crear un universo aparte dentro de un todo. Algo independiente. Algo 'tarantiniano'. Una subcultura que nos ha marcado, con la que hemos crecido. Tanto espectadores como nuevos creadores. Es decir, un referente".


domingo, 26 de abril de 2020

'Chernobyl': Aquel fatídico 26 de abril de 1986

El 26 de abril de 1986, el reactor cuatro de la central nuclear de Chernobyl, ubicada en la Ucrania soviética, voló por los aires, expulsando a la atmósfera una cantidad de radiación nunca antes vista en el planeta. Una catástrofe sin parangón y de consecuencias incalculables. El estallido fue, a groso modo, 500 veces más devastador a las bombas que aniquilaron Hiroshima y Nagasaki.


sábado, 18 de abril de 2020

'Sergio': Pasteloso lavado de cara a la ONU

Sergio Vieira de Mello fue el carismático enviado especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la pacificación de zonas en conflicto. Vital fue su papel, por ejemplo, en Timo Oriental. Y estaba llamado a ser el sucesor de Kofi Annnn al frente del organismo internacional. Algo que finalmente se truncó en la Guerra de Irak, en 2003. Y que ahora ha rescatado el director Greg Barker para Netflix en Sergio



lunes, 13 de abril de 2020

'The New Pope': Perdiendo la fe en la Iglesia de Sorrentino

"Sorrentino junto a Jude Law y Javier Cámara se han embarcado en un nuevo proyecto titulado The New Pope. Aunque no hay confirmación de la línea argumental, parece que será una historia y unos personajes diferentes. Esperemos que estén a la altura de su predecesora".

Así concluíamos el 15 de noviembre de 2018 el análisis de The Young Pope, serie maestra del italiano Paolo Sorrentino con un Jude Law rozando la excelencia. Entonces solo se sabía que habría continuación. Nada más. Y poco a poco se fue desvelando que John Malkovich participaría en el proyecto, que a pesar del final de la primera, Law seguiría teniendo peso. Huelga decir que si no has visto The Young Pope -no sé a qué esperas-, no continúes leyendo. Si lo haces, que sea por tu propia ventura y riesgo.


Traductor

Lo más visto

Archivo del blog