Mostrando entradas con la etiqueta Hollywood. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hollywood. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de enero de 2023

'Babylon:' Damien Chazelle y su carta de amor al cine. Una de las películas del año

Reconozco que hay pocas sensaciones iguales a sentarte en una sala de cine, esperar a que las luces se apaguen y la pantalla te transporte a otros países, a ser el testigo de otras vidas, de aventuras, comedias o dramas. De viajar en el tiempo a otras épocas que, aunque hayas leído sobre ellas, no tenías imágenes, salvo las que crea la mente a través de la imaginación. Siempre estaré en deuda con los hermanos Lumiere, inventores del cinematógrafo, por ser la vela que encendió otras velas, aquellas de genios como Chaplin, Wilder, Scorsese y tantos otros que nos han dado horas y horas de disfrute.

Uno de esos cirios creativos y genuinos pertenece a Damien Chazelle. Un tipo capaz de sorprender a crítica y público con Whiplash, de confirmarse como un gran director recuperando y reverdeciendo un género como el del musical a través de La La Land o llevándonos a la luna en First Man, más de 100 años después de que, otro genio como George Melies, nos indicase que el camino más corto y seguro para conocer el satélite lunar era a través de una cámara cinematográfica. Pues bien, ahora, el director de Providence se permite el lujo de engordar su ya meteórica carrera con una carta de amor a su profesión, aquella que, vistas sus películas, podemos decir que le corre por las venas, a un arte para el que ha nacido: el cine. 

Babylon es una maravilla. Ya desde su prodigioso prólogo en el que te prepara para todo el torrente que te va a arrastrar a continuación durante algo más de tres horas. La radiografía que Chazelle realiza a los años 20 en la industria de Hollywood es impecable. Sus excesos, sus fiestas, orgías, frenesí, toda esa montaña rusa que llevaba a los que formaban parte de, como dicen sus protagonistas: El lugar más mágico del mundo.

martes, 8 de diciembre de 2020

'Mank': "Un guionista influye más en la opinión pública que un politicucho"

Ciudadano Kane es una obra maestra. No descubro nada, lo sé. Considerada como una de las mejores películas de la historia, podrá gustar más o menos su argumento, pero es innegable que Orson Welles (para mi la gloria se la lleva Campanadas a medianoche) revolucionó la forma de hacer cine hasta entonces conocida. Era el chico de oro del momento, con un talento innato para hacer cine. Y a eso se sumó la libertad que le dio la RKO, de rodearse de un equipo infalible, y crear arte desde esa posición. Era imposible fallar.

Entre los chicos de Welles estaba el guionista Herman Mankiewicz, el mayor de una familia de genios. El pequeño era Joseph, autor de otra de mis obras favoritas: Julio César. Pero hoy el protagonismo se lo lleva Herman, o más bien 'Mank', como le llamaban sus allegados (ahora que está de moda la palabra). Y además es el título de la película de otro de mis directores de cabecera: David Fincher

jueves, 18 de junio de 2020

'Cómo conquistar Hollywood': El gángster que amaba el cine

El nombre de Elmore Leonard le tiene que sonar, tanto a aquellos lectores avezados de novela policíaca, como a cualquier amante del cine. El escritor de Nueva Orleans destacó como novelista y guionista durante más de medio siglo. No en vano, muchas de sus obras o historias fueron llevadas con éxito al cine. 

Tales son los ejemplos de Jackie Brown, Un romance muy peligroso o Los cautivos por citar tres de ellas. Asimismo fue el guionista encargado de los libretos de filmes como: El tren de las 3:10 y Joe Kidd, entre otros. Todo esto le convirtió en un relevante autor que tenía entre sus seguidores a personalidades tan distinguidas, como Quentin Tarantino.

domingo, 9 de febrero de 2020

Los Oscar son tierra de 'Parásitos'

La 92 edición de los Oscar es ya historia de estos premios tras triunfar la cinta de Corea del Sur: Parásitos. Nada menos que cuatro estatuillas a la mejor película, mejor película internacional, mejor guión original y para su director, Bong Jon Ho, que puso en pie al mismísimo Martin Scorsese, quien veía como El irlandés se iba de vacío pese a sus diez nominaciones.

Es la primera vez en 92 años que una película de habla no inglesa se impone en la máxima categoría. Claro triunfo de Bong Jon Ho y el cine más allá de las fronteras de Hollywood, que continúa premiando a los directores foráneos.


jueves, 30 de enero de 2020

Gene Hackman, el hombre que se hizo actor por Marlon Brando y marcó época en Hollywood

La historia del cine tiene a muchos imprescindibles. La lista es larga. Enorme. Ahora mismo sería inabarcable pues Hollywood, a lo largo de su historia, ha dado a hombres y mujeres capaces de transmitir de la pantalla a la butaca un torrente de emociones incalificables.

Cuesta muchas veces explicar lo que se siente cuando ves tal o cual película de este actor o esta actriz. Sus interpretaciones son tan descomunales, en un momento determinado, que terminas por hacerlos tuyos. Tal es contagio que los abrazas como a un familiar o un amigo. Sientes y padeces a sus personajes.


miércoles, 24 de julio de 2019

'Érase una vez en... Hollywood': El lado más personal de Quentin Tarantino

No es noticia que Quentin Tarantino tiene intención de abandonar el cine una vez que haya rodado su décima película. Así lo ha manifestado públicamente y es de sobra conocido por sus fans y detractores. Tal vez por ello, porque el fin de una forma diferente de hacer cine se acerca, cada estreno o proyecto que gira en torno al director de Pulp Fiction se convierte en un evento mundial de proporciones colosales.


domingo, 24 de febrero de 2019

'Green Book' da la sorpresa en los Oscar y se lleva la estatuilla a la mejor película

De lo escatológico al drama y, finalmente, al Oscar. Ese ha sido el camino de Peter Farrelly desde sus inicios hasta este 25 de febrero de 2019. Quién le iba a decir al director de Algo pasa con Mary, Dos tontos muy tontos o Yo, yo mismo e Irene, que se pasaría a la comedia dramática, con Green Book, y que contra todo pronóstico sería su película la triunfadora de la 91 edición de los Oscar al ganar el premio a la mejor película. Pues a veces pasa, como diría Forrest Gump. Y todavía sumaría a este galardón el de mejor actor secundario -Mahershala Ali- y guión original.

La historia de amistad de Don Shirley y Tony Lip sumó así un total de tres estatuillas, solo una menos que Bohemian Rhapsody otra de las grandes vencedoras con cuatro premios de los cinco a los que optaba -mejor actor, montaje, montaje de sonido y edición de sonido-. Y el mismo número que Roma. La película de Alfonso Cuarón se llevó tres premios -fotografía, película de habla no inglesa y director-, confirmando así el gusto de la Academia, este año, por las películas de corte clásico y alejadas de la incorreción política.



martes, 15 de enero de 2019

'Apartamento para tres': La despedida de un mito

Es difícil escribir sobre Cary Grant de pie, pero cuando cualquier amante del cine hace referencia al actor nacido en Bristol, lo tiene que hacer de esa manera. Archibald Alexander Leach (1906) se convirtió con sus trabajos, talento y agudeza en uno de los mejores intérpretes de la historia, probablemente dentro del top 5.

Desde su debut en 1932, Grant demostró sus dotes en determinados géneros: aventura -Gunga Din-, drama- Tú y yo-, bélico- Destino Tokyo- y especialmente en la comedia, en la que tanto su físico como desparpajo le convirtieron en un icono de la comedia clásica norteamericana, con títulos emblemáticos como La fiera de mi niña o Historias de Filadelfia.

A pesar de retirarse prematuramente -a los 62 años-, privandonos de alguna que otra interpretación más para disfrutar, el broche que le puso a su carrera en el año 1966 con Apartamento para tres. Un cierre perfecto a una carrera envidiable.


miércoles, 28 de noviembre de 2018

'MAD about Hollywood', o cómo Madrid se convirtió en el estudio favorito de Hollywood

"Otros viajan hasta Sunset Boulevard o a la Vía Veneto. Nosotros no tenemos más que viajar a la Gran Vía para jugar entre las estrellas". En el año 1948, el sistema de estudios de Hollywood llegó a su fin. Las estrellas de la época dorada del cine -actores, actrices, productores, directores y guionistas- se libraron de las cadenas de los grandes estudios y empezaron a rodar libremente sus historias lejos de la Meca del cine.

Fue así como en la década de los 50, Hollywood se fijó en Madrid. Por su idiosincrasia geográfica, económica, cultural y popular, la capital de España se convirtió en el mejor estudio de rodaje. Y así, desde Ava Gardner a John Wayne, pasando por Richard Burton, Audrey Hepburn, David Lean, Frank Sinatra, Orson Welles, Cary Grant, Elizabeth Taylor o Charlton Heston, las estrellas del séptimo arte desembarcaron y se camuflaron por las calles de Madrid capital y los pueblos de la región regalando, además fotografías para la historia.


jueves, 30 de agosto de 2018

'Superdetective en Hollywood': De Detroit a Beverly Hills, el nacimiento de una estrella

La década de los ochenta no es un período que pasará a la historia del cine por sus obras maestras. Es más, muchos puristas en la materia repudian esta época, tildándola de comercial y superficial en cuanto a películas se refiere. Dicha afirmación reniega de una parte del cine, ya que además de arte es entretenimiento y de esto último los 80's iban sobrados.

El gran dominador de este periodo fue sin duda Steven Spielberg. Amante desde niño de las películas de aventuras, se asoció con George Lucas creando el personaje de un aventurero arqueólogo llamado Indiana Jones. Alternando su faceta de director con la de productor, nacía el mito de El Rey Midas del cine. El resto es historia.

El éxito de este tipo de películas dio paso a segundas partes o sagas en las que Hollywood explotaba personajes e historias jugosas. Regreso al futuro, Indiana Jones o La Guerra de las Galaxias quizá fueron las sagas más populares y comerciales de la década pero hubo otras. Entre ellas, la de un policía de Detroit que se hizo popular en Los Ángeles. La historia de Axel Foley.


lunes, 8 de enero de 2018

'The Disaster Artist': Con James Franco, no hay sueño imposible

Tommy Wiseau tenía un sueño: el de triunfar en Hollywood. Y con él, su colega Greg Sestero. Pero la industria es muy exigente y, aunque a veces no lo parezca, no le da oportunidades a cualquiera. Muchas puertas cerradas y sueños que parecen truncarse. Hasta que ambos deciden hacer una película por su cuenta, lejos de las grandes productoras, sin privarse de nada.

Wiseau será productor, director, protagonista y lo que haga falta. Asume todo el riesgo. No se sabe de dónde saca los fondos, ni de dónde viene. Nada se sabe de él salvo esa apariencia 'freak', de no ser de este mundo. De un rodaje caótico, sin sentido y extravagante nace The Room en 2003, considerada como la peor película de la historia. Tan mala es que, convertida en culto, sirve de inspiración a James Franco para recrear -si es que era posible- el germen de tan bochornoso proyecto. Y lo hace con The Disaster Artist, la historia de Wiseau y aquellos que vivieron las peripecias del proyecto.


viernes, 27 de octubre de 2017

'Swingers': Jóvenes promesas del Hollywood de los 90

Definición de swingers: actividades sexuales no monógamas que se experimenta estando en pareja. El equivalente en español sería pareja liberal. Si esa es la aclaración que buscabas, este no es tu blog. Si te gusta el cine y quieres descubrir -si es que no lo has hecho ya- una película muy interesante, sigue leyendo.

Swingers (Foto: IMDB)
'Swingers' (Foto: IMDB)

viernes, 26 de mayo de 2017

'Dos pillos y una herencia': Tres no son multitud

¿Quién puede resistirse a los encantos de Jack Nicholson y Warren Beatty? Nosotros no, desde luego. Ni Stockard Channing, quien antes de ser Rizzo en Grease, tiene que aguantar a este par de granujas. Ellos son dos pillos y ella la herencia. Y juntos, claro está, son Dos pillos y una herencia, comedia dirigida por Mike Nichols (El graduado, Primary Colors).


jueves, 8 de diciembre de 2016

Kirk Douglas: Una estrella centenaria

Dicen los sabios que quien tiene un hoyuelo en la barbilla es alguien especial. Precisamente esa característica en Hollywood tiene un nombre: se llama Issur Danielovitch Demsky, más conocido como Kirk Douglas. Un actor muy especial; ya centenario, de sonrisa y aspecto pícaro, seductor -en ocasiones-, con gran corazón -en otras tantas- y rebelde, muy rebelde.


Douglas es hoy día el mito vivo de la edad de oro de la Meca del Cine. Aquella a la que desafió en plena Caza de Brujas, cuando salió al rescate de Dalton Trumbo, uno de 'Los 10 de Hollywood'. De este aspecto, sin duda interesante de su vida, se han vertido ríos de tinta. Pero aquí lo que no ocupa es cine. Y del bueno.

Ese es el legado de Kirk Douglas en el séptimo arte. Aparte de su lucha contra la censura y en favor de los derechos civiles, el patriarca deja una extensa filmografía de la que seleccionamos once títulos irrepetibles. Muchos de ellos obras maestra del celuloide, imperdibles para cualquiera al que le guste este bello arte y que, aprovechando el siglo de Douglas, hoy cobran más significado que nunca.

Retorno al pasado (1947)

Robert Mitchum es Jeff Biley, un detective ya retirado del negocio, que pasa sus días en su gasolinera en un pequeño pueblo cerca de Acapulco. Alejado del ruido, solo tiene en mente casarse con su preciosa novia (Ann Miller) y pasar desapercibido mientras pesca. Los planes dan al traste cuando un esbirro de Whit Sterling (Kirk Douglas) dice que su jefe, para el que Biley ya había trabajado, le reclama. Algo que provoca retornar a un pasado ya olvidado que debe confesar a su prometida...

Kirk Douglas y Robert Mitchum protagonizan 'Retorno al pasado'.

Lucha de poder a poder entre un consagrado Mitchum y un Douglas que ya empezaba a fraguarse un nombre en Hollywood. Detrás de las cámaras, Jacques Torneur, y por delante un clásico del cine negro donde la historia, a través de hermosos flashbacks, nos desvela que nadie puede escapar a su pasado, siempre latente y oportuno para angustiarnos. Todos los ingredientes del género se dan cinta en el filme de Torneur. Y Douglas, con una presencia sombría y su pícara sonrisa, ya mostraba un talento innato para la interpretación.

El ídolo de barro (1949)

Kirk Douglas es Midge Kelly, un joven que viaja a pie junto a su hermano (Arthur Kennedy) hacia California. Durante el trayecto son recogidos por un boxeador profesional, que recomienda a Kelly labrarse una vida como púgil. A pesar de sus malos comienzos en el ring, y a punto de tirar la toalla, cosecha varias victorias consecutivas que empiezan a labrarle un nombre en el boxeo. Además de convertirle en alguien ambicioso, violento y sin escrúpulos.

Kirk Douglas encontró en 'El ídolo de barro' su primera nominación al Oscar.

Con esta película, producida por Stanley Kramer y dirigida por Mark Robson, Douglas recibió su primera nominación a los Oscar en la categoría de Mejor Actor. Y la verdad es que borda su papel en otro de esos clásicos del cine negro, con la ambición sin límites, casi obsesiva y capaz de destruir a un hombre como leitmotiv principal. Con El ídolo de barro, además, Kirk Douglas se convirtió ya en la estrella que hoy es y además le llevó a protagonizar un incidente curioso todavía recordado. La periodista Hedda Hopper (a quien da vida Hellen Mirren en Trumbo y una de las adalides de la Caza de Brujas) se acercó a Douglas durante el estreno y le dijo: “Ahora que tienes un exitazo, te has convertido en un auténtico hijo de puta”. Él respondió: “Te equivocas, Hedda. Siempre he sido un hijo de puta, pero nunca lo notaste con anterioridad”.

El gran carnaval (1951)

Charles Tatum (Kirk Douglas) es un periodista venido a menos. Su problemas con el alcohol lo han llevado a trabajar en un pequeño diario de Nuevo México, alejado de las grandes exclusivas a las que estaba acostumbrado. Espera un golpe de suerte para recuperar esos días dorados, y este le viene tras conocer que un minero indio se ha quedado atrapado en una mina. Es la oportunidad de volver a la cima y Tatum, con la ayuda del sheriff local, convierte una noticia más en la bomba del año. Un espectáculo casi circense por el que es capaz de retrasar hasta el rescate del propio minero.

Kirk Douglas da vida a un periodista manipulador en un gran trabajo de Billy Wilder.

Con Billy Wilder detrás de las cámaras, Kirk Douglas nuevamente interpretada ese rol de persona sin conciencia, insaciable y codicioso con tal de conseguir su triunfo. El gran carnaval es, además, una extensa crítica a la sociedad de consumo, aborregada y vendida al morbo o a los cantos de sirena de un trilero encarnado en Douglas. El periodismo, al que Wider conocía de primera mano, sale nuevamente vapuleado en una sátira ya eterna.

Cautivos del mal (1952)

Jonathan Shields (Kirk Douglas) es un productor de Hollywood que lleva dos años sin producir ninguna película. Es retorcido, maglóano, ambicioso...Un verdadero cabrón sin escrúpulos -una tónica en los papeles de Douglas. Desesperado por volver a la cima tiene entre manos una película y recurre a sus antiguos colaboradores quienes, con razón, le detestan. Ellos son un director (Barry Sullivan), una actriz (Lana Turner) y un guionista (Dick Powell). Y pese a su odio, el carácter manipulador de Shields pronto socavará la voluntad del trío salvavidas de la carrera de este corrompido productor.

'Cautivos del mal' muestra nuevamente esa cara oscura de Kirk Douglas en una crítica a Hollywood.

Este papel supuso la segunda nominación al Oscar a Mejor Actor para Douglas. Nuevamente encarnando a un personaje sin escrúpulo y maquiavélico. Solo importa el fin y ese es el de alcanzar la cima a toda costa. Acostumbrado a este tipo de registros, Douglas derrocha talento en uno de los mejores papeles que se le recuerda. Y la película, de Vincent Minelli, es toda una crítica a ese Holywood despiadado, como su propio nombre indica: cautivo del mal. Todo ello, además, rodado de una forma muy teatral. Con lo que la calidad está servida.

El loco del pelo rojo (1956)

Vincent Van Gogh, figura eterna de la pintura y máximo exponente del Impresionismo. Y como todo buen genio que se precie -no podía ser de otra manera- cayó en brazos de la ansiedad y de ahí a la locura. Un incomprendido, introspectivo y solitario ser humano capaz de regalar hermosas obras de arte. Con lo cual, una vida perfecta para ser llevada al cine.

La caracterización de Douglas como Van Gogh es extraordinaria.

Y así surge la tercera colaboración entre Minelli y Douglas, tras Cautivos del mal y Tres amores. Y también, la tercera nominación al Oscar para Kirk, que por este papel se llevó el Globo de Oro. En esta ocasión encarna de forma brillante y descarnada esa soledad, angustia y aislamiento que llevó al pintor a la locura. Para darle más empaque a su interpretación, le acompaña un soberbio Anthony Quinn en el papel de Gauguin, arrogante y egocéntrico como contrapunto al retraído Van Gogh. La guinda la pone Minelli, un artista del color que regala secuencias como cuadros dieron estos genios de la pintura.

Duelo de titanes (1957)

Wyatt Earp (Burt Lancaster) y Doc Holliday (Kirk Douglas) se reencuentran años después de que el primero salvara la vida al segundo. Están en Dodge City, donde Earp es el sheriff implacable. Hombre de principios, ético, moralista y representante de la ley con todas las consecuencias. Por contra, Holliday tiene tuberculosis, es pendenciero y radicalmente opuesto a su amigo salvo en una cosa: el honor. Y encima son amigos, y nada hay como la amistad, Algo que descubren los Clanton, familia de forajidos que tiene atemorizada a Dodge City.

Kirk Douglas y Burt Lancaster ofrecen un recital en 'Duelo de titanes'.

Como el propio título indica, la cinta de John Sturges es todo un duelo interpretativo entre dos bestias -literal- del cine: Burt Lancaster y Kirk Douglas. Y los dos, como es lógico, están espléndidos en un western clásico y al uso. Douglas ya tenía amplia experiencia en un género tan legendario como este -Camino de la horca es una muestra y su debut en el western-. Para los que amamos el género, Duelo de titanes es una obra maestra. Ofrece entretenimiento, tiene texto y profundidad y, además, nos brinda la oportunidad de ver juntos a Lancaster y Douglas. Inmejorable.

Senderos de gloria (1957)

Francia, 1916. El ejército francés, en un ataque suicida contra las posiciones alemanas con el objetivo de conquistar la llamada "Colina de las hormigas" fracasa, emprendiendo los soldados la retirada hacia territorio amigo. El alto mando militar, molesto por el descalabro, decide escarmentar a sus tropas eligiendo a tres hombres al azar, que acusados de cobardía, tendrán que enfrentarse a un consejo de guerra y a una posible pena de muerte. El coronel Dax -Kirk Douglas- presente en el ataque, será el encargado de defender a los tres soldados.

'Senderos de gloria' es uno de los relatos antibelicistas más reconocidos del cine.

Obra capital en la historia del cine, la cuarta película de Stanley Kubrick y primera colaboración con Douglas supone uno de los mayores alegatos contra la guerra realizados hasta el momento. Basado en un hecho real ocurrido en el frente de Verdún, la salvaje lucha por el fuerte Douamont que duró 9 meses. El filme tuvo muchos problemas en Europa, principalmente en Francia, Suiza y España, donde se prohibió su exhibición hasta años después de ser estrenada. Solventadas esas turbulencias, queda claro que la dirección de Kubrick es magistral -para muchos, este es su mejor trabajo-, destacando el uso de la cámara, con uno de los travellings más antológicos que se han podido ver en el séptimo arte -y esa otra cara amable de Douglas, dejando a un lado su vis de hombre sin escrúpulos-. El final de la cinta es apabullante e insuperable. Aquí, el apelativo de obra maestra se queda corto.

Los Vikingos (1958)

Adoradores del Dios Odín, solo entendían un lenguaje: el de la guerra. Los hombres del Norte, belicosos por naturaleza, están en guerra con los ingleses que, además, mantienen cautiva a la princesa Morgana. Ello obligará a los hermanos Einar (Kirk Douglas) y Eric (Tony Curtis) a dejar a un lado sus controversias y pelar juntos para salvar a la princesa. Y de paso, ver quién es digno sucesor del rey Regnar (Ernst Borgnine).

En 'Los Vikingos' Kirk Douglas es desalmado y cruel, una constante en sus roles.

Todo un clásico del cine de aventuras, Los Vikingos tiene una puesta en escena descomunal. Personajes, ambientación y vestuario son sobresalientes, como la historia. Una película rara, si, ya que es fidedigna a los tiempos del rey Regnar, caracterizado por su brutalidad. Aspecto que, nuevamente, Douglas encarna a la perfección. En su duelo con Curtis -se volverían a ver las caras dos años después-, es desalmado, solo entiende el lenguaje de la violencia y logra causarnos rechazo. En definitiva, Douglas está de diez. La cinta, además, es puro entretenimiento y un libro abierto sobre la cultura de un pueblo milenario. Y como curiosidad, Borgnine hace de padre de Douglas, cuando solo un año separaba a ambos.

Espartaco (1960)

El esclavo que se convirtió en gladiador y desafió al poder de Roma poniendo en jaque a las legiones de Craso en busca de la libertad. Esta es la historia de Espartaco, el histórico tracio interpretado por Kirk Douglas al que Stanley Kubrick filmó para la posteridad en el cine. Como si del triunvirato del mismo Craso, Pompeyo y Julio César se tratara, Kubrick filmaba el guión que Dalton Trumbo adaptaba en base a la novela homónima de Howard Fast. Un tridente emblemático de la cultura estadounidense de mediados de siglo que, como el propio Espartaco, sufrió la férrea vigilancia del por establecido. En este caso, el McCarthismo.

Con 'Espartaco', Douglas desafiaba a Hollywood y rescataba del anonimato a Dalton Trumbo.

"Yo soy Espartaco". Y así Douglas, que también se encargaba de la producción, retaba al poder de Hollywood y al Comité de Actividades Antiamericanas. Siguiendo el ejemplo de Otto Preminger, rescató del anonimato al que se había visto exiliado a Dalton Trumbo, encargado del guion de esta historia épica, llena de momentos y secuencias inolvidables. Una película donde también rallan la excelencia Tony Curtis, Peter Ustinov, Charles Laugton, Lawerence Olivier o Jean Semmons. Compañeros de reparto de un Douglas que alcanzaba el cenit de su carrera.

Los valientes andan solos (1962)
Jack Burns -Kirk Douglas-  un vaquero amante de la libertad y la vida a la antigua usanza se dirige a Duke City con la intención de liberar a su amigo Paul -Michael Kane- encarcelado por acoger a inmigrantes ilegales en su casa. Al fracasar en su intento, es perseguido por el Sheriff del pueblo  -Walter Matthau- y otros agentes de la ley que intentan darle caza en las montañas, el terreno en el que Burns más cómodo se siente.

Kirk Douglas encargó a Dalton Trumbo el guión de 'Los valientes andan solos'.

Douglas se enamoró tanto de la novela escrita por Edward Abbey que encargó a su amigo Dalton Trumbo la misión de escribir el guión cinematográfico. Fue tan grande su pasión por esta historia que el actor nos regala una de las interpretaciones más sobresalientes de su carrera en este maravilloso filme. No podemos decir que sea un western crepuscular, pues lo único que sobrevive de las películas del oeste es el protagonista, un inadaptado que se niega a formar parte de una sociedad en la que no se encuentra cómodo, manteniendo un estilo de vida alejado a cualquier convencionalismo de la época. Una obra maestra que tiene un enorme parecido con Acorralado, película protagonizada 20 años después por Sylverster Stallone.

El día de los tramposos (1970)

En una prisión federal de Arizona ingresan un grupo de presos variopinto. Entre ellos sobresale Paris Pitman (Kirk Douglas), quien dice haber enterrado un millón de dólares. Tiene un plan de fuga y está ansioso por ponerlo en marcha. Para ello necesita al resto de reclusos y se pone manos a la obra para ganarse su confianza. Claro está, con la manipulación y los cantos de sirena como principales arma. Y es que la codicia es un pecado muy común en la población reclusa....y los alcaides.

'El día de los tramposos', una de las últimas grandes películas de Kirk Douglas.

La segunda colaboración de Douglas con Joseph L. Mankiewicz veintiún años después de Carta a tres esposas es quizá la última gran película de Douglas, Vuelve a sus orígenes de manipulador cicatero. Su eterna sonrisa es el exponente de estas cualidades y la herramienta con la que trata de engañar a sus partenaires, a cada cual más rufián: Warren Oates, Henry Fonda o Burgess Meredith. Una película con tintes de comedia y western con un final desasosegante Una cinta de sobrada calidad, como la carrera de Kirk Douglas: el actor de la eterna sonrisa pícara. 

martes, 7 de junio de 2016

'Sexo, maracas y chihuahuas': El sueño americano de Cugat

Xavier Cugat -Gerona, 1 de enero, 1900- Barcelona, 27 de octubre de 1990-  tiene el honor de ser el único español en tener cuatro estrellas en el famoso Paseo de la Fama de Hollywood. Distinción si cabe, más meritoria, tratándose de un músico y no un actor y cuya presencia en la industria del séptimo arte norteamericano se extiende desde los primeros años del cine sonoro hasta los principales años de la denominada época clásica.

miércoles, 30 de marzo de 2016

James Cagney, un tipo duro de gran corazón

El 17 de julio de 1899, a las puertas de una nueva centuria, Nueva York veía nacer a uno de los actores con más carisma del Hollywood clásico. Un hombre capaz de ensombrecer a leyendas del cine como Humphrey Bogart en películas como Los violentos años veinte (1939). Hablamos, cómo no, de James Cagney, un tipo duro de gran corazón.

domingo, 28 de febrero de 2016

Oscar 2016, la noche de DiCaprio... y de 'Spotlight'

La noche de los Oscars, de Hollywood y... de Leonardo DiCaprio, El renacido, la vieja guardia del equipo de Mad Max: Fury Road y Spotlight. De todos ellos en una ceremonia de premios que se recordará por su agilidad y lo repartido de los galardones "gordos".

jueves, 18 de febrero de 2016

'¡Ave, César!': Ethan y Joel Coen, emperadores del humor negro

Los hermanos Coen están de vuelta. Tres años han pasado desde que Ethan y Joel Coen cautivaran al gran público escribiendo y dirigiendo A propósito de Llewyn Davis. Tres años de barbecho en la dirección, pero sin descuidar su faceta de guionistas o productores, donde también tienen buen ojo. Y es que el dúo es responsable de haber escrito durante estos años, entre otros, el guión de El puente de los espías.

Traductor

Lo más visto

Archivo del blog