Mostrando entradas con la etiqueta Especiales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Especiales. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de septiembre de 2024

Pulp Fiction, 30 años de la confirmación del ‘enfant terrible’

 “El camino del hombre recto está por todos lados rodeado por la avaricia de los egoístas y la tiranía de los hombres malos. Bendito sea aquel pastor que, en nombre de la caridad y de la buena voluntad, saque a los débiles del Valle de la Oscuridad. Porque él es el verdadero guardián de su hermano y el descubridor de los niños perdidos. ¡Y os aseguro que vendré a castigar con gran venganza y furiosa cólera a aquéllos que pretendan envenenar y destruir a mis hermanos! ¡Y tú sabrás que mi nombre es Yavé, cuando mi venganza caiga sobre ti!”.

miércoles, 3 de enero de 2024

Las 12 mejores películas estrenadas (y vistas) en 2023 son...

El 2023 es historia. No así las películas que se estrenaron durante los pasados 365 días. Un año de altibajos, pero con historias dignas de ser rescatadas en este ranking que, como todos los años, hemos elaborado con toda la subjetividad del mundo. Por su argumento, su estilo, su técnica... Son doce trabajos que nos han llegado, que merecen una oportunidad en pantalla o un nuevo visionado. En definitiva...


sábado, 1 de julio de 2023

¡Extremen la precaución, hay un monstruo en el agua!

Sobrenaturales, legendarias, míticas... Y algunas, hasta reales, creadas por el mismísimo hombre. Con el verano, a quién no le apetece darse un buen chapuzón en el mar, aunque en su inmensidad aguarden criaturas de semejantes características. O en un río, una charca, un lago... Una piscina.

El ser humano imagina allá donde no puede ver y la mente es capaz de hacer diabluras. ¿Pero son producto de la imaginación, solamente? Pues siempre estará la duda. Y ante la duda, el cine se ha erigido como baluarte para ofrecernos en la gran pantalla a estas 'bestias' de inframundo. Algunas con trasfondo, incluso en el mundo de la animación (El monstruo marino -2022-) y la mayoría con sed de sangre y carne humana.

Remontándonos a los clásicos, ahí está La mujer y el monstruo (1954), de Jack Arnold. Los secretos del Amazonas, una expedición científica y la siempre deliciosa Serie B. Tendría secuela, años más tarde. Incluso una especie de remake, triunfador en los Oscar, gracias al bueno de Guillermo del Toro y su La forma del agua

La amenaza nuclear de los años 50 hizo que en 1954 viera la luz otros de esos títulos del género, como El monstruo del Océano. Las exóticas playas de México, una obsesión por una criatura ciclópea y el resto es historia. Las pruebas nucleares nos han dado grandes bestias. Sirva Godzilla como ejemplo, antes de meternos en esta selección y sus ramificaciones, para mirar al agua desde otra perspectiva.

domingo, 27 de noviembre de 2022

La ‘situación dramática’ del cine español, sinónimo de buena salud

El cine español está a punto de acabar 2022 quitándose el sambenito ese de atravesar una eterna situación dramática. Paradójicamente, el séptimo arte patrio hace de su capa un sayo, utilizando un vehículo como es el drama, para ofrecer cinco películas que marcarán no solo el año que cerramos, sino una época. 

Alcarrás, Cinco lobitos, As bestas, Los renglones torcidos de Dios y Modelo 77 son sinónimo de la buena salud de nuestra cultura cinematográfica. Cinco títulos que parten desde el drama y espantan los fantasmas de una industria a reivindicar.

jueves, 17 de marzo de 2022

'El padrino': Cincuenta años de una oferta irrechazable

Antes del 15 de marzo de 1972, la Paramount estaba en la miseria. Dos años antes había levantado cabeza con Love Story, pero desde entonces, solo cosechaba fracaso tras fracaso. Ese día, sin embargo, lo cambió todo. Vio la luz El padrino y elevó a la Paramount a los altares. Cincuenta años después, su oferta sigue siendo irrechazable.

viernes, 31 de diciembre de 2021

Las diez mejores películas estrenadas en 2021 son...

 2021 se acaba. Un año aún lastrado pro la dichosa pandemia, pero donde el cine se ha vuelto a levantar, a pesar de los pesares.

Acción, drama, ciencia ficción, aventuras, romance, amor, comedia, musical... Para todos los gustos y géneros, en estos 365 días ha dado tiempo a disfrutar muchos trabajos estrenados durante este año. Y para nosotros, estos han sido los diez más relevantes.

miércoles, 14 de abril de 2021

Damas y caballeros, empieza el espectáculo. Georges Mèliés y el cine de 1900

El 28 de diciembre de 1895, August y Louis Lumière proyectaron ante el público imágenes en movimiento; imágenes que cobraban vida ante los ojos de unos espectadores que, a finales del siglo XIX, no sabrían describir la sensación que recorría su cuerpo cuando veían en pantalla lo que reflejaba la cámara. Nacía oficialmente el cine.

Pero años más tarde, algo dio un giro revolucionario a este arte. La industria y la ciencia ficción iban a unirse gracias a la magia de un genio como Georges Mèliés. El mago vuelve a la vida gracias a la Fundación ‘la Caixa’, que en colaboración con el Ayuntamiento de Fuenlabrada y La Cinémathèque Française, expone en la Plaza de España de la ciudad, del 14 de abril al 12 de mayo, la muestra Empieza el espectáculo. Georges Mèliés y el cine de 1900. Una exposición itinerante que continuará en Salamanca y que está comisariada por el escritor y guionista, Sergi Martí. 

lunes, 15 de febrero de 2021

25 años de su estreno: Veinte películas que celebran este 2021 sus bodas de plata

Hemos consumido un mes y medio de este 2021 y parece que fue ayer cuando celebrábamos la despedida del año más... Bueno, del 2020. Que cada uno le ponga la etiqueta que quiera.

El caso es que parece que el tiempo no ha pasado. Algo que tampoco se nota en películas que, sin comerlo ni beberlo, este año cumplen 25 años. Estrenadas en 1996, celebramos las bodas de plata de estos veinte trabajos que siguen siendo inolvidables. Y no de mejor a peor, pues todas, a su manera, me parecen cojonudas.


jueves, 3 de diciembre de 2020

'La vida que no es nuestra': Larga vida al cine independiente

El cine independiente es sinónimo de libertad. Y eso a mi me gusta. Lejos de las presiones de los grandes estudios y los recortes de las productoras, los directores y guionistas hacen auténtico arte con estas películas. Luego podrán gustar más o menos, pero los creadores se sienten libres para ofrecer, finalmente, la obra que en su cabeza se gestó.

Siempre se me viene a la mente, cuando hablo de estos temas, la película Así empezó Hollywood, de Peter Bogdanovich. Un grupo de "locos", pioneros del séptimo arte, capaces de todo por alcanzar el éxito. De la industria americana, a la Nouvelle Vague, y de nuevo a Sundance, O en España, por ejemplo, Gijó, Ourense, A Coruña, Nocturna Madrid, incluso Sitges, y tantos otros.

En fin, que el cine indie mola. Y hoy traigo a uno de esos directores que viene pegando fuerte en esta corriente. Se trata de Israel González, vecino de Alcorcón (Madrid) que espera empezar 2021 con buen pie y hasta 13 candidaturas a los Premios Goya por su película Fuel. Rodada con 6.000 euros, en cuatro días, en el desierto almeriense y con mucho esfuerzo, sacrificio, dedicación y amor al cine.

miércoles, 18 de noviembre de 2020

"El viaje más largo es un documental muy pop, sin llegar a frivolizar con la historia"

Este año 2020 se ha celebrado el quinto centenario del inicio de la expedición comandada por Fernando de Magallanés, junto a otros 239 marinos, que culminó con la primera vuelta al mundo. Un proyecto financiado por la corona española, bajo el imperio de Carlos V, y que guarda ciertos paralelismos con la llegada del hombre a la luna.

O al menos esa es la visión que tiene el director Manuel H. Martín, que ha reflejado en el documental ‘El viaje más largo’ (disponible en Filmin), esta epopeya que cambió el curso de la historia. De él os hablábamos hace unos días y hoy traemos las impresiones del director, que nos atendía justo antes del inicio del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, del que también ha sido responsable.


sábado, 31 de octubre de 2020

Monstruos, fantasmas y demonios: Diez películas de terror para la noche de Halloween (PARTE II)

Acaba octubre. Mientras nadie diga lo contrario, y en estos tiempos que corren no lo descarten, lo hace con la noche de los difuntos. El paso del 31 al 1 de noviembre que, a otros les gusta llamar: la noche de Halloween.

En el imaginario colectivo eso es sinónimo de terror. Allá por el 2014 se nos ocurrió una modesta selección de diez películas imprescindibles para esta efeméride. Han pasado seis años y volvemos con una segunda parte de este especial. Este año más propicio si cabe, ahora que nos han robado la tradicional fiesta, ya sea litúrgica o pagana.

Pero como aquí venimos a hablar de cine, y por ahora sigue siendo libre recomendar una serie de títulos, vamos a ello con esta colección de diez obras, que os pueden resolver la noche. Y sí, también algún 'bonus track', por si se os hace poco.

viernes, 30 de octubre de 2020

Comedia y terror, la fusión perfecta en diez películas para la noche de Halloween

Este 2020, nos disponemos a vivir una noche atípica de Halloween. Bueno, en verdad este año lo está siendo en su conjunto. Si hoy juntaras a Tim Burton, Álex de la Iglesia, Roman Polanski o a Mel Brooks en un estudio, saldría una película terrorífica de este 2020. Pero conociéndoles, también tendríamos más de una nota cómica. Sobre todo, si metemos en la ecuación a actores como Michael Keaton, Gene Wilder, Santiago Segura o nuestros amado, Nicolas Cage.

De eso vengo a hablar hoy, de diez terroríficas comedias, que dan sentido a ese subgénero cinematográfico conocido como: Comedia de terror. Hace poco recordábamos a Joe Dante y Tom Hanks en No matarás... al vecino; cómo coqueteaba con el terror, para hacernos pasar un rato divertido frente a la pantalla.

Y como decía, si este 2020 está siendo, per se, catastrófico, riámonos un poco en la que se conoce como la noche del terror: Halloween. De ahí, estas diez propuestas (seguro que se os viene a la mente alguna más), y un pequeño regalo final.

martes, 22 de septiembre de 2020

'La voz humana': Pedro Almodóvar, un "infiel" por naturaleza

Pedro Almodóvar está de vuelta. Los cines lo recibirán con los brazos abierto el próximo 21 de octubre. El oscarizado director regresará a la cartelera, en esta ocasión, con el mediometraje La voz humana, producida por El Deseo y distribuida por Wanda Visión y Avalon, y que adapta el texto homónimo de Jean Cocteau.

La película, cuya presentación oficial tuvo lugar en la 77 edición del Festival de Venecia -fuera de competición-, supone la primera incursión del director manchego en inglés, de la mano de la actriz Tilda Swinton.


La protagonista de ¡Ave, César!, El Gran Hotel Budapest o Snowpiercer, da vida a una mujer que ve pasar las horas junto a las maletas de su examante (que vendrá a recogerlas, pero nunca llega) y un perro inquieto que no entiende que su amo le haya abandonado. Durante los tres días de espera, la mujer solo ha bajado una vez a la calle, para comprar un hacha y una lata de gasolina. 

lunes, 6 de julio de 2020

Ennio Morricone: Hasta siempre, maestro

"Después del silencio, lo que más se acerca a expresar lo inexpresable es la música". Y que razón tenía Aldous Huxley, para esos momentos en los que las palabras son incapaces de manifestar un sentimiento. También en el cine, la música completa esa escena donde la expresión corporal de los actores o el plano del director, no puede llegar. Las notas son la quinta esencia, que dan a una secuencia la posibilidad de pasar al Olimpo de la posteridad.

Bien es verdad, y esto lo tenía claro Ennio Morricone, que en cualquier caso la música no puede eclipsar al trabajo del cineasta de turno. La música es el valor añadido, y como el romano apuntaba, lo primero que tiene que hacer el compositor es hablar con el director, que es quien elige qué quiere para cada toma. Una máxima, en cambio, que él mismo no cumplió en Átame, de Pedro Almodóvar. No fue hasta el estreno, cuando el manchego le agradeció el trabajo realizado.

lunes, 24 de febrero de 2020

'Especiales': El silencio de los justos

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una patología neurobiológica del desarrollo manifestada durante los tres primeros años de vida y que perdurará a lo largo de toda la vida. En síntesis, las personas con TEA presenta deficiencias persistentes en la comunicación y en las relaciones sociales. O bien siguen patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses u otras actividades.

Más o menos esa es la explicación médica del autismo, si ser yo ducho en la materia y siguiendo la definición de la web especializada autismo.com. Particularmente y hablando de personas, prefiero quedarme con la palabra Especiales, en su terminología más positiva. Es decir: exclusivos, únicos y singulares.


jueves, 30 de enero de 2020

Gene Hackman, el hombre que se hizo actor por Marlon Brando y marcó época en Hollywood

La historia del cine tiene a muchos imprescindibles. La lista es larga. Enorme. Ahora mismo sería inabarcable pues Hollywood, a lo largo de su historia, ha dado a hombres y mujeres capaces de transmitir de la pantalla a la butaca un torrente de emociones incalificables.

Cuesta muchas veces explicar lo que se siente cuando ves tal o cual película de este actor o esta actriz. Sus interpretaciones son tan descomunales, en un momento determinado, que terminas por hacerlos tuyos. Tal es contagio que los abrazas como a un familiar o un amigo. Sientes y padeces a sus personajes.


martes, 31 de diciembre de 2019

Las 12 mejores películas estrenadas en 2019 son...

Cerramos el año 2019 y como siempre traemos el ránking de las 12 mejores películas estrenadas en España, en cine y plataformas digitales (HBO y Netflix) durante este año que llega a su fin. Una lista totalmente subjetiva de los estrenos que han protagonizado estos 365 días y que pueden volver a revisarse en 2020 o para quien aún no las haya descubierto, tienen aquí una oportunidad.

Por cierto, a la vista de estos trabajos y los que se han quedado fuera, un año que dejamos -este 2019- de los mejores en cuanto a películas se refiere en los últimos tiempos. Sin más preámbulos, ahí vamos...


lunes, 23 de diciembre de 2019

'Foreigner': Carlos Violadé hunde los prejuicios bajo el mar

"Un verano me encontraba de vacaciones con la familia en Cádiz. Un amigo me invitó a una barbacoa y cuando acabamos, otro me invitó a un pequeño barquito que tenía en una cala. Cuando nadábamos hacia él, mi amigo se adelantó. Él estaba más acostumbrado a las aguas de Cádiz. Arrancó el barco y me recogió. 

Después de noche, ya en casa, pensé que en el Estrecho la zona de las corrientes es peligrosa y de forma natural me imaginé qué hubiese pasado si no llega el barco de mi amigo. Si me hubiese quedado allí en alta mar. Y así salió de forma natural este corto".

jueves, 24 de octubre de 2019

Liam Cunningham (Sir Davos): "Juego de Tronos no sería lo que es sin la ayuda de España"

The winter is comming to Madrid. Pero antes de que eso suceda, este otoño (desde el 26 de octubre) los fans de Juego de Tronos tienen una cita en el pabellón 5.1 de Ifema (Madrid) porque se inaugura la exposición oficial de una de las series más exitosas de la historia. Eso sí, solo recomendado para quién haya completado las ocho temporadas.


Traductor

Lo más visto

Archivo del blog