Mostrando entradas con la etiqueta Cine dentro del cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine dentro del cine. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de marzo de 2023

'The Fabelmans': Una pasión es una pasión, por Steven Spielberg

"El tipo puede cambiar de todo: de cara, de casa, de familia, de novia, de religión... Pero hay una cosa que no puede cambiar: No puede cambiar de pasión". Esta frase de El secreto de sus ojos, me marcó. Un inciso: una obra maestra de nuestro tiempo. Dicho esto, el diálogo de la obra de Juan José Campanella me vino inmediatamente de salir de ver The Fabelmans. La pasión de Steven Spielberg es el cine. Por si había alguna duda, aquí está una película redonda, una especie de autobiografía fuera de lo común, un regalo cinematográfico donde el Rey Midas nos dice: 'Así empezó todo'.

martes, 17 de enero de 2023

'Babylon:' Damien Chazelle y su carta de amor al cine. Una de las películas del año

Reconozco que hay pocas sensaciones iguales a sentarte en una sala de cine, esperar a que las luces se apaguen y la pantalla te transporte a otros países, a ser el testigo de otras vidas, de aventuras, comedias o dramas. De viajar en el tiempo a otras épocas que, aunque hayas leído sobre ellas, no tenías imágenes, salvo las que crea la mente a través de la imaginación. Siempre estaré en deuda con los hermanos Lumiere, inventores del cinematógrafo, por ser la vela que encendió otras velas, aquellas de genios como Chaplin, Wilder, Scorsese y tantos otros que nos han dado horas y horas de disfrute.

Uno de esos cirios creativos y genuinos pertenece a Damien Chazelle. Un tipo capaz de sorprender a crítica y público con Whiplash, de confirmarse como un gran director recuperando y reverdeciendo un género como el del musical a través de La La Land o llevándonos a la luna en First Man, más de 100 años después de que, otro genio como George Melies, nos indicase que el camino más corto y seguro para conocer el satélite lunar era a través de una cámara cinematográfica. Pues bien, ahora, el director de Providence se permite el lujo de engordar su ya meteórica carrera con una carta de amor a su profesión, aquella que, vistas sus películas, podemos decir que le corre por las venas, a un arte para el que ha nacido: el cine. 

Babylon es una maravilla. Ya desde su prodigioso prólogo en el que te prepara para todo el torrente que te va a arrastrar a continuación durante algo más de tres horas. La radiografía que Chazelle realiza a los años 20 en la industria de Hollywood es impecable. Sus excesos, sus fiestas, orgías, frenesí, toda esa montaña rusa que llevaba a los que formaban parte de, como dicen sus protagonistas: El lugar más mágico del mundo.

martes, 8 de diciembre de 2020

'Mank': "Un guionista influye más en la opinión pública que un politicucho"

Ciudadano Kane es una obra maestra. No descubro nada, lo sé. Considerada como una de las mejores películas de la historia, podrá gustar más o menos su argumento, pero es innegable que Orson Welles (para mi la gloria se la lleva Campanadas a medianoche) revolucionó la forma de hacer cine hasta entonces conocida. Era el chico de oro del momento, con un talento innato para hacer cine. Y a eso se sumó la libertad que le dio la RKO, de rodearse de un equipo infalible, y crear arte desde esa posición. Era imposible fallar.

Entre los chicos de Welles estaba el guionista Herman Mankiewicz, el mayor de una familia de genios. El pequeño era Joseph, autor de otra de mis obras favoritas: Julio César. Pero hoy el protagonismo se lo lleva Herman, o más bien 'Mank', como le llamaban sus allegados (ahora que está de moda la palabra). Y además es el título de la película de otro de mis directores de cabecera: David Fincher

jueves, 18 de junio de 2020

'Cómo conquistar Hollywood': El gángster que amaba el cine

El nombre de Elmore Leonard le tiene que sonar, tanto a aquellos lectores avezados de novela policíaca, como a cualquier amante del cine. El escritor de Nueva Orleans destacó como novelista y guionista durante más de medio siglo. No en vano, muchas de sus obras o historias fueron llevadas con éxito al cine. 

Tales son los ejemplos de Jackie Brown, Un romance muy peligroso o Los cautivos por citar tres de ellas. Asimismo fue el guionista encargado de los libretos de filmes como: El tren de las 3:10 y Joe Kidd, entre otros. Todo esto le convirtió en un relevante autor que tenía entre sus seguidores a personalidades tan distinguidas, como Quentin Tarantino.

lunes, 4 de mayo de 2020

'Curtiz': El hombre detrás de Casablanca

"El mundo se derrumba y nosotros nos enamoramos", le dice Ilsa Lund a Rick Blane, mientras la Gestapo anuncia la ocupación de París. Después volverán a encontrarse en Casablanca, pero todo será diferente. Un plano, el de Ingrid Bergman y Humphrey Bogart, y una frase, que son de los momentos más recordados de Casablanca (1942). Obra entre las obras del cine clásico, que resiste al paso del tiempo como ninguna.

Tal vez la película cumbre del húngaro, Michael Curtiz, que previamente había rodado otra de mis favoritas: Ángeles con caras sucias. Y ese mismo año facturaba Yanqui Dandy, también con James Cagney. Sin embargo, Curtiz siempre tendrá en Casablanca su recuerdo perpetuo, pese a ser uno de los cineastas más prolíficos de la historia de Hollywood.


sábado, 11 de abril de 2020

'Sesión continua': Una película es algo donde pasan muchas cosas y todo sale bien

"No busques en el montaje el plano que no has filmado". "El cine es un arte industrial". "El vídeo es el prêt à porter del cine". "El vídeo es el cine en diferido". "El cine es el sueño industrial de una sociedad industrial".

Son solo algunos de los lemas que se encuentran en la casa del director de cine, José Manuel Varela (Adolfo Marsillach), quien junto a su amigo y guionista, Federico Alcántara (Jesús Puente), trata de levantar su última película: Me deprimo despacio. Un trabajo que esconde parte de la biografía de ambos. Director y guionista que ven como su mundo se derrumba mientras ellos hacen cine.


lunes, 28 de octubre de 2019

'Yo soy Dolemite': Eddie Murphy siempre tiene algo bueno que ofrecer

"No soy tan viejo joder. Todavía tengo algo que ofrecer". Sí, Eddie Murphy siempre tiene algo que ofrecer. Y en Yo soy Dolemite es muy bueno eso que nos da, a través de un personaje como Rudy Ray Moore que, asqueado por no encontrar su sitio en el mundo del espectáculo, creó a su propio alter ego rompiendo todos los moldes de esa década de los setenta que todavía hoy sigue maravillando.


martes, 27 de agosto de 2019

'Como plaga de langosta': Homer Simpson en el Hollywood de los años 30

Cuando uno oye el nombre de Homer Simpson, lo primero que le viene a la cabeza es la imagen del padre de la familia más conocida en el mundo de la televisión: Los Simpson. Pues bien, en 1975 John Schlesinger -Cowboy de medianoche- colocaba por primera vez frente al foco a un personaje con tan célebre nombre aunque muy alejado de la personalidad del famoso vecino de Springfield.


miércoles, 24 de julio de 2019

'Érase una vez en... Hollywood': El lado más personal de Quentin Tarantino

No es noticia que Quentin Tarantino tiene intención de abandonar el cine una vez que haya rodado su décima película. Así lo ha manifestado públicamente y es de sobra conocido por sus fans y detractores. Tal vez por ello, porque el fin de una forma diferente de hacer cine se acerca, cada estreno o proyecto que gira en torno al director de Pulp Fiction se convierte en un evento mundial de proporciones colosales.


jueves, 13 de junio de 2019

'Atrevimiento': Arriesgado y prometedor debut de Fernando Alonso y Frías

Emprender en España es casi un suicidio. La burocracia de este país es tan desesperadamente gigantesca que suele lapidar muchas voluntades. Afortunadamente siempre hay gente dispuesta a que la fortuna le favorezca. Dispuesta a arriesgar. También en el cine, una industria que trata de sobrevivir a sus fantasma e idiosincrasia particular.

Como aquellos pioneros que Peter Bogdanovich retratara tan bien en Así empezó Hollywood, el director y guionista español, Fernando Alonso y Frías, ha logrado sacar su proyecto -mejor dicho, su sueño- adelante. Una película que, bajo el título de Atrevimiento -toda una declaración de intenciones- puede verse en Madrid, en los Artistic Metropol, del 14 al 20 de junio. Es decir, ya.


domingo, 17 de marzo de 2019

'El Gordo y el Flaco (Stan & Ollie)': Una despedida directa al corazón

Con más de 150 películas a sus espaldas y otras tantas actuaciones en teatros de medio mundo, Stan Laurel y Olvier Hardy conquistaron el corazón de los espectadores y casi más difícil aún: de la critica. Desde los años veinte y hasta los años cincuenta, El Gordo y el Flaco dominaron la comedia como pocos.Habían nacido para ello. Supieron sobrevivir al paso del cine mudo al sonoro. Un cambio que arrasó a otros compañeros de profesión que no supieron adaptarse.

Ellos sí lo hicieron, y muy bien, hasta su gira de despedida. Una serie de actuaciones que les llevaron a los teatros de Reino Unido como colofón a toda una carrera. Una etapa que le ha servido a Jon S. Bird para rendir homenaje al clásico dúo del humor en El Gordo y el Flaco (Stan & Ollie), película que protagonizan de forma sobresaliente Steve Coogan, como Stan, y John C. Reilly, como Ollie.


lunes, 8 de enero de 2018

'The Disaster Artist': Con James Franco, no hay sueño imposible

Tommy Wiseau tenía un sueño: el de triunfar en Hollywood. Y con él, su colega Greg Sestero. Pero la industria es muy exigente y, aunque a veces no lo parezca, no le da oportunidades a cualquiera. Muchas puertas cerradas y sueños que parecen truncarse. Hasta que ambos deciden hacer una película por su cuenta, lejos de las grandes productoras, sin privarse de nada.

Wiseau será productor, director, protagonista y lo que haga falta. Asume todo el riesgo. No se sabe de dónde saca los fondos, ni de dónde viene. Nada se sabe de él salvo esa apariencia 'freak', de no ser de este mundo. De un rodaje caótico, sin sentido y extravagante nace The Room en 2003, considerada como la peor película de la historia. Tan mala es que, convertida en culto, sirve de inspiración a James Franco para recrear -si es que era posible- el germen de tan bochornoso proyecto. Y lo hace con The Disaster Artist, la historia de Wiseau y aquellos que vivieron las peripecias del proyecto.


jueves, 23 de noviembre de 2017

'Jim y Andy': Detrás de las risas

Jim Carrey está sentado en una silla frente a la cámara de Chris Smith. Está reflexivo. Tiene ganas de hablar. Va a confesarse. Más aún. Se va abrir en canal para ti tal vez uno de los actores cómicos más grandes que ha dado el cine moderno. Y también dramáticos. Esa vis que vimos hace dieciocho años en Man on the moon (Milos Forman, 1999). La película en la que Andy Kaufman regresaba a la vida gracias a la descomunal interpretación de Carrey. Y el protagonista de El show de Truman guardó durante casi veinte años el material del rodaje de Man on the Moon. Imágenes inéditas que salen a la luz en el documental Jim y Andy, de Netflix y con producción de Spike Jonze (Her).


jueves, 18 de febrero de 2016

'¡Ave, César!': Ethan y Joel Coen, emperadores del humor negro

Los hermanos Coen están de vuelta. Tres años han pasado desde que Ethan y Joel Coen cautivaran al gran público escribiendo y dirigiendo A propósito de Llewyn Davis. Tres años de barbecho en la dirección, pero sin descuidar su faceta de guionistas o productores, donde también tienen buen ojo. Y es que el dúo es responsable de haber escrito durante estos años, entre otros, el guión de El puente de los espías.

martes, 17 de marzo de 2015

'Pasolini': Tímido acercamiento al transgresor

Pier Paolo Pasolini fue un director que no dejo indiferente a nadie. Homosexual, ateo, amigo entre otros de Ennio Morricone, se convirtió en un exponente del cine transalpino. Así, Abel Ferrara (El Funeral, Welcome to New York) hace en Pasolini una aproximación a la figura del realizador italiano basándose en su último día con vida, antes de ser encontrado muerto en la mañana del 3 de noviembre de 1975 en la playa de Ostia.

sábado, 18 de octubre de 2014

'Argo': La obra maestra de Ben Affleck

Tras su advenimiento, el cine ha sido un arte que ha servido para muchos fines. Desde el más puro entretenimiento, hasta un vehículo propagandístico de muchos colores, pasando por un mero formato para contar historias y transmitir emociones, denunciar abusos o un sinfín de acontecimientos de toda índole. Sin embargo, una de las facetas más asombrosas y desconocidas del séptimo arte ha sido la de salvar vidas, algo que comprobaron en sus propias carnes los diplomáticos estadounidenses destinados en Teherán durante la Revolución de los Ayatolás en 1979. Una fascinante historia que Ben Affleck ha llevado a la gran pantalla dirigiendo y protagonizando Argo, una obra maestra sin paliativos.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

"Siempre empieza con las mismas palabras: Cazador blanco, corazón negro"

En 1953, Peter Viertel -Dresde, Alemania- escribió la novela Cazador blanco, corazón negro donde narraba su tormentosa amistad con el legendario director John Houston, forjada en los meses previos a la filmación de La reina de África (1951) que el propio Viertel guionizó. En ella mezclaba hechos reales con otros inventados que dibujaban la figura de un Houston caprichoso, de ideas fijas y amado y odiado a partes iguales -en el libro utiliza el seudónimo de John Wilson para referirse al realizador y de Peter Verrill para hablar de si mismo-.

Traductor

Lo más visto

Archivo del blog